viernes, 17 de abril de 2009

Adolescencia, Sexualidad y Discapacidad


Toda la conflictiva propia de la adolescencia se agrava y se potencia cuando el sujeto padece algún tipo de discapacidad.
En esta etapa se produce un cambio y una evaluación del propio cuerpo, de las posibilidades, de los roles y los proyectos; un encuentro consigo mismo.

Muchas personas nacidas con algún tipo de discapacidad sitúan entre los 13 y 14 años, la etapa en que tomaron conciencia de su handicap. Por un lado se hace mayor la presión del grupo para responder a ciertas expectativas; por otro, muchas veces, ciertas etapas se alargan y un adolescente se encuentra, por ejemplo, en un grado escolar que no corresponde a su edad, con pares que no comparten las inquietudes tan difíciles de entender o de nombrar, o ante la imposibilidad de continuar su educación; otras veces se duda acerca de la propia sexualidad, de las posibilidades de iniciar una vida de pareja o de desempeñar un trabajo. Inquietudes que, muhas veces, el medio no puede comprender ni responder; ante esta angustia, se desplaza indefinidamente hacia el futuro la discusión de las reales posibilidades de realización.

Si en cualquier caso existe ambivalencia, en los padres, frente a un adolescente (que se expresa en la lucha entre mantenerlo niño o guiarlo hacia la adultez), ésta se potencia en el caso de un hijo discapacitado.
Los polos, sobreprotección - desprotección, entre los cuales debería situarse el sano equilibrio, oscilan a impulso de sentimientos contradictorios.

El peligro de una sobreexigencia exagerada se hermana con el riesgo de suspender las exigencias lógicas por lástima o temor. A veces estas dos actitudes coexisten en distintas áreas de la vida. Es común la depresión en esta etapa, la confrontación con las posibilidades y las imposibilidades y su distancia de los deseos producirá durante toda la vida sentimientos angustiosos, que cada uno tratará de manejar como mejor pueda.
Negación, agresión hacia afuera, somatización o acción orientada a resolver problemas concretos son algunas respuestas posibles.

El conflicto con la propia sexualidad es otra área en la que puede presentarse estancamiento. A muchas personas con discapacidad les cuesta asumirse como sexuadas (aunque esta sexualidad deba expresarse y ponerse en acto de maneras no tradicionales), el miedo a no resultar atractivos, el desconocimiento del propio cuerpo, el sentimiento de presión (la vida sexual es una cosa más en la que se debe probar que se puede), conspiran contra el placer, el crecimiento y la armonía. Ser sexuado significa ser adulto y eso genera temor.

Podemos citar también aquellos casos en los que la "edad mental" no coincide con la del cuerpo, planteándose la pregunta acerca de su edad psicosexual.
La posibilidad de realizarse por medio de un trabajo es, en muchos casos, difícil. El estudio es visto, no como una medio para un futuro proyecto, sino como un fin en si mismo, una manera de llenar el presente. Y el trabajo, no como una manera de obtener ingreso y satisfacción personal, sino simplemente para mantenerse ocupado.

lunes, 23 de febrero de 2009

Sexualidad sin barreras





Atendiendo a algunas sugerencias que usuarios del blog han realizado empezamos con una introducción de la sexualidad y la discapacidad para posteriormente ir profundizando en las distintas dependencias o discapacidades, espero desde aquí colaborar en el conocimiento de ésta materia a todas aquellas personas que han leído este blog y que por verguenza no han querido escribir nada en el pero si me han enviado un e.mail dando sus aportaciones las cuales valoro mucho ya que uno de los fines de esta página es dar a conocer esta necesidad.

Os animo ha que sigaís contactando ya sea en el blog o através de los e.mail.

Gracias a todos.




La discapacidad y el sexo despiertan reacciones personales y subconscientes en muchos de nosotros (...) La sexualidad existe en
sí misma. De igual forma que no hay una sexualidad específica para
suegras o funcionarios, tampoco existe una sexualidad especial para
las personas con discapacidad.
Nuestra sexualidad existe desde el principio. El hecho de que vayamos
a ser hombres o mujeres se decide en el instante de la concepción, y los genitales se desarrollan durante la vida del feto. Nos desarrollamos físicamente en la adolescencia, las hormonas sexuales comienzan a segregarse y nuestras necesidades sexuales se hacen más intensas
durante la pubertad.
Así pues, siendo la sexualidad un don por disfrutar, una dimensión por desarrollar independientemente de la situación geográfica, económica o física.

De igual forma que es independiente el deseo, los sentimientos o el miedo. La parte emocional de nuestro desarrollo sexual depende de nuestra infancia, de la forma en que hemos sido educados para convertirnos en hombres o mujeres y también de la forma en que aceptamos el sexo al que pertenecemos.

La sexualidad comprende nuestros sentimientos y opiniones, así como la forma en que los utilizamos para actuar sexualmente. Nuestra sexualidad está constituida par tantos componentes distintos que no es posible suprimirla o hacerla desaparecer sólo porque otras personas finjan que no existe. (...)

EL DESEO
El placer es posible para toda persona que lo desee. El primer gran paso, desde un punto de vista práctico, es sentarse a hablar e intentar descubrir lo que subyace a los problemas de relación.

La palabra, la comunicación, es la principal herramienta para nfrentarse a la ignorancia, a lo poco que sabemos sobre la relación entre nuestro cuerpo y nuestras emociones, una ignorancia que está reforzada
por los prejuicios y la actitud generalizada en nuestra época en el sentido de que la posesión de un cuerpo perfecto es garantía de ser amado.
A los miedos personales y las limitaciones físicas, se suma como obstáculo la visión del entorno. Al igual que es necesaria la concienciación en las personas con discapacidad, se hace necesario que quienes les rodean rompan con algunas ideas arraigadas, como el intentar quitarle de la cabeza sus aspiraciones sexuales y afectivas, el sobre proteccionismo, o el mantenimiento en la ignorancia por parte
de los padres, la ocultación del hecho sexual, o la atribución al discapacitado, dentro de la pareja, de un papel pasivo.

En realidad, no existen recetas, tan sólo potenciar la actitud positiva e inquieta para que el individuo pueda escoger su mejor forma de vivir la sexualidad dentro del amplísimo abanico erótico, sin que haya de seguir un modelo externo o adoptar deseos y opiniones ajenos.
EL MIEDO
El medio familiar, escolar y social en general, ante la sexualidad de las personas con discapacidad, se coloca en una posición de represión y ocultamiento, ¿por qué? quizás la respuesta resida en que se les antepone el rótulo-estigma de "discapacitados" antes que de "personas" pero también creo que tiene que ver con que todas nuestras generaciones han
tenido más acceso a la socialización sexual, es decir, a la transmisión de valores, creencias, mitos, costumbres y prejuicios a través de la familia, la escuela, medios de comunicación etc. que a la educación sexual, que
tiene por intención educar (desde edades tempranas) mediante estrategias de enseñanza apuntando a la formación y promoción de actitudes, valores, conocimientos y habilidades para una sexualidad responsable.

Una situación que suele darse a diario en las familias y en las instituciones, es que la sexualidad de un hijo-alumno portador de un déficit intelectual se transforma en angustia de los padres, hermanos, docentes, etc.
Esto es así, porque esas conductas sexuales son interpretadas por los adultos desde su mirada y desde su intención, sin tener presente —en estos casos en particular— que para comprender la conducta sexual de una persona con discapacidad intelectual, siempre debe tomarse en cuenta su nivel o edad de comprensión y no su edad cronológica.

En ellos, las manifestaciones sexuales son parte de un juego que favorece el conocerse, el diferenciarse, la identificación, la imitación, el intercambio de roles, lo que le permitirá desarrollarse sin dificultades
más adelante con respecto a su género, a su rol y a su integración.

Pero ¿cómo lo lograrán, si los tenemos sometidos a la ignorancia y desinformación respecto al tema? ¿Si no desterramos viejos prejuicios, creencias y actitudes, que no favorecen (en la medida de sus posibilidades) su desarrollo y autonomía?

Por lo expuesto anteriormente, considero que para comprender la sexualidad de las personas con discapacidad, es necesario desmitificar el tema brindando información adecuada que permita derribar los mitos y prejuicios que sobre ambos temas existen.

En principio, es muy importante dejar en claro que no existen diferentes sexualidades, como la sexualidad del niño, del adulto, de la persona con
discapacidad, sino que la sexualidad es una sola:

La sexualidad humana que presenta distintas manifestaciones o características según las etapas de la vida por la que se encuentre una persona.
Dicho de otra manera, todos somos seres sexuados desde que nacemos hasta que morimos, por eso, cuando hablamos de sexualidad hacemos
referencia a una energía vital, intransferible, inherente al ser humano que se expresa en todo lo que la persona hace como parte integrante de su personalidad e implica hablar de todo lo que somos y vamos construyendo a lo largo de la vida física, psíquica y socialmente.

Adhiriendo a esta perspectiva, es que concibo al sujeto con discapacidad, como un ser sexuado con derecho a vivir su sexualidad de acuerdo con su condición y posibilidades, y con derecho también a recibir una adecuada información y formación al respecto.




Encuentros íntimos

UNA EXPOSICIÓN DE FOTOGRAFÍAS MUESTRA LA CONEXIÓN ENTRE DISCAPACIDAD Y SEXUALIDAD
ELMUNDO.ES
La exposición de fotografías 'Encuentros Íntimos' explora las conexiones entre la discapacidad y la sexualidad y sus "mitos ocultos" con imágenes tomadas por la fotógrafa Belinda Mason-Lovering.El trabajo de Mason-Lovering, pretende "levantar la voz para hacer visible la sexualidad entre las personas discapacitadas", "negando el mito de que sólo las personas bellas y 'glamourosas' tienen una vida sexualmente activa".
Las 40 imágenes de la exposición, realizadas durante el viaje de la fotógrafa de dos años a Australia, crean nuevos mensajes visuales sobre la discapacidad, basados en las realidades vividas por discapacitados. Personas con discapacidades físicas, intelectuales, de aprendizaje, psiquiátricas y neurológicas han compartido algunos de sus pensamientos y sentimientos más íntimos al ser fotografiados de una forma erótica."
La discapacidad ha estado generalmente 'desexualizada' culturalmente, la idea de que las personas con discapacidad fueran amantes o compañeros ha sido visto como una especie de tabú por la sociedad", ha comentado la autora.
La australiana Belinda Mason-Lovering, con una carrera de más de 20 años tanto en agencias como de fotógrafa autónoma, ha dedicado sus últimos años a fotografiar los "temas tabú" de la sociedad como "el dolor, la imagen corporal, la identidad o la familia".

sábado, 17 de enero de 2009

Sexualidad en pacientes con Esclerosis Múltiple



Gracias Patricia, por tus comentarios espero que ahora que ya te has animado a contactar con nosotros lo hagas de forma más asidua.
Hoy vamos a comentar una enfermedad que afecta a muchas personas y relativamente jóvenes que es la esclerosis múltiple.
La esclerosis múltiple es una enfermedad del sistema nervioso central que afecta al cerebro y a la médula espinal .
Las fibras nerviosas están envueltas y protegidas con mielina que es una sustancia que facilita la trasmisión de impulsos nerviosos.
Si la mielina es destruida o dañada, los impulsos nerviosos que manda el cerebro no se trasmiten correctamente por lo que se produce los síntomas de la enfermedad.

¿Cómo afecta la enfermedad en la sexualidad de las personas?
En general la esclerosis múltiple puede provocar diferentes dificultades fisiológicas que afectan a la función sexual, sin embargo y a pesar de esto, a menudo son los sentimientos de culpa, la vergüenza, el miedo al rechazo y la baja autoestima los responsables de que no se disfrute de la sexualidad.
Un motivo de ansiedad muy común en personas afectadas por la esclerosis múltiple es el miedo o vergüenza por tener una pérdida intestinal o de orina durante la actividad sexual.

La solución al problema no es ocultarlo y/o evitar el sexo. Explicar esto a la pareja reducirá la ansiedad, comunicarlo abiertamente al personal sanitario puede ayudarnos. Existen dietas y medicación dirigidas a controlar este problema.

La pareja sana también se ve afectada por la enfermedad, hablar sobre lo que le preocupa y sus sentimientos entorno al sexo, puede paliar los sentimientos de culpa, pena y resentimiento. Todas las dificultades sexuales que a continuación describiremos pueden tener un origen fisiológico derivado de la enfermedad, sin embargo la actitud y los comportamientos de los afectados, son en ocasiones los que empeoran las dificultades o incluso los únicos causantes. Los problemas físicos que pueden afectar directamente a la respuesta sexual son:

En Mujeres

  • La desmielinización, la fatiga, la ansiedad o la depresión pueden ser el motivo de la disminución del deseo sexual.
  • Pero un menor impulso sexual no hace imposible una vida sexual satisfactoria. La realidad es que son muchas las parejas sin esclerosis múltiple que necesitan algo más que miradas para despertar el deseo.
  • La intimidad en la pareja, los juegos y la estimulación sexual son a menudo quienes provocan el deseo.
  • Pueden aparecer dificultades en distensión vaginal, pudiendo hacer la cópula incómoda e interferir en el orgasmo.
  • La estimulación adecuada y creciente del área genital puede ayudar a vencer la dificultad en distender la vagina (entumecimiento).
  • En algunos casos, el sexo oral o la estimulación manual del clítoris son suficientes para facilitar el orgasmo, si no es así, existen “juguetes sexuales” como vibradores que proporcionan mayor estimulación.

La disminución del flujo vaginal puede hacer incómoda la penetración de dedos o pene en la vagina. Existen numerosos lubricantes en el mercado para solventar el problema.

En Hombres

  • Puede aparecer disfunción eréctil. La desmielinización y/o la medicación pueden ser los causantes de los problemas de erección, sin embargo, cabe recordar la importancia de la ansiedad y el miedo al fracaso en este tipo de problemas.
  • Medicamentos, vía oral, inhibidores de la fosfodiesterasa 5 ( sildenafilo, tadalafilo o vardenafilo) pueden ayudar. Según los estudios realizados al respecto, se muestran eficaces en el 50% de pacientes con esclerosis múltiple.
  • Otras opciones incluyen la auto-inyección de prostaglandina E1(Alprostadil) en el pene u otros aparatos como bombas de vacío.
  • Para el uso de fármacos, inyecciones o el resto de aparatos descritos es necesario el asesoramiento sexológico profesional.
  • Aparece disminución de la sensibilidad genital .Esta disminución de la sensibilidad puede perjudicar o interferir en el placer sexual, por lo que, a menudo, será necesaria la estimulación manual u oral para obtener la erección y el orgasmo.
  • Eyaculación precoz. La eyaculación precoz puede estar producida por la afectación neuronal que interfiere en el control eyaculatorio.
  • Dificultad o imposibilidad eyaculatoria. El daño nervioso también puede interferir en la posibilidad de eyacular, aunque como en el resto de afectaciones sexuales, no hay que olvidar la influencia negativa que pude tener la ansiedad.
    En ocasiones conviene explorar nuevas formas de disfrutar del sexo y redefinirlo en la pareja. Muchas personas entienden el sexo como la penetración vaginal y el orgasmo como el objetivo último que persigue la relación sexual. Sin embargo se puede disfrutar del sexo sin que exista penetración o se alcance el orgasmo. Algunas personas con esclerosis múltiple pueden tener dificultades para copular y/u orgasmar y esto no significa que no necesiten la intimidad sexual con la pareja.

viernes, 26 de diciembre de 2008

En el último artículo de este año vamos a tratar la sexualidad del varón con Lesión Medular, agradecer a Pepi de www.sexualidad.es sus comentarios y decirle que para mí será un placer colaborar en todo lo que sea la difusión de estos temas.
Creo que es importante concienciar a la sociedad de que las personas con necesidades físicas especiales tienen el derecho de vivir de una forma plena y placentera su sexualidad, éste es uno de los motivos de este blog.
Aprovecho estas líneas para animaros a participar con vuestros problemas, inquietudes y comentarios, desde aquí intentaremos a través de profesionales de la sexualidad dar respuesta a vuestras inquitetudes.
Así mismo desearos una feliz Navidad i un próspero año 2009 a todos.
¿ Cómo suele afectar la lesión medular a la función sexual en el hombre?
Si la lesión está encima del centro medular de la erección es posible que la erección se produzca como un reflejo medular . En esto no intervendrán estímulos sensoriales y fantasías sexuales, que desde el cerebro no pueden llegar hasta el centro de la erección medular. Sin embargo el individuo puede , en algunos casos , aprender a estimular esta erección refleja y conseguir un gran dominio sobre ella. Si lo consigue puede llegar a mantener el pene erecto durante mucho más tiempo que antes de la lesión .
Otras veces este reflejo es insuficiente en intensidad y no es posible provocarlo con regularidad, puede aparecer inesperadamente lo que hace difícil su uso para el coito. Si la lesión afecta al mismo centro medular de la erección en las vértebras S2,S3 y S4 o está situado por debajo , afectando a sus raíces , no habrá ninguna posibilidad de erección.
¿Se puede reaprender provocar una erección?
Se puede reaprender a provocar la erección y mantenerla con estímulos diversos con maniobras y caricias derivadas del estudio del propio cuerpo. Conviene observar si alguna circunstancia modifica las maneras de producirse la erección tales como provocarla con la vejiga llena o vacía , en los cambios posturales , durante el aseo o en otras situación que pueda ser usada para favorecer la relación sexual.
Si la erección no es suficientemente intensa o duradera ,se puede ayudar a mantenerla con un lazo de goma o cinta que apriete la base del pene. Esto impide la salida de sangre del órgano masculino , y puede facilitar el coito .
Naturalmente la constricción de la base no debe mantenerse más de quince minutos , porque podría tener graves repercusiones en para la vitalidad de los tejidos del pene al interrumpir la normal circulación . Para conseguir una buena erección se puede utilizar la inyección, a nivel de los cuerpos cavernosos del pene, de una sustancia vaso-dilatadora llamada papaverina.

¿ Qué ayudas externas hay para provocar una erección?
Otra posibilidad es la erección por vacío, mediante un aparato constituido por un cilindro y un pulsador que crea un vacío , que permite que el pene se llene de sangre. Tras la erección se coloca en la base una anilla fina ,que mantiene el pene rígido durante 15 minutos. Es posible practicar el coito con la sonda puesta si fuera necesario. Para ello se dobla la misma a su salida del pene y se enfunda con un preservativo . El aprendizaje de los dos miembros servirá para adaptar las posiciones mas cómodas y estimulantes de manera que faciliten la movilidad y la estimulación.

¿ Qué es la viagra o sildenafil?
El citrato de sildenafil es una droga que suministrada por vía oral posee un efecto de inhibición marcada de la fosfodiesterasa específica tipo 5 (PDE5) que es una enzima predominante en el cuerpo cavernoso de los humanos. Consecuentemente tiene el potencial de ser efectivo en el tratamiento de la disfunción eréctil ya que Sildenafil aumenta el efecto de sustancias vasodilatadoras en los cuerpos cavernosos del pene.

¿De qué manera beneficia la viagra a la función sexual de los lesionados medulares?
La aparición de nuevos fármacos, como el Viagra, han mostrado una "gran eficacia" en los lesionados medulares a la hora de tratar el problema de la disfunción eréctil, con una eficacia superior al 88%, lo que también les facilita la paternidad. Si hace diez años era prácticamente imposible que un varón parapléjico pudiera tener descendencia, hoy en día un porcentaje muy alto podría lograrlo.
¿ Qué otras formas de estimulación mejoran la relación sexual de la pareja?
Los protagonistas tienen que conocer las grandes posibilidades que les proporciona el sexo oral y las manipulaciones de los genitales de la pareja para el disfrute y relación íntima de ambos. Las mamas de la mujer parapléjica desarrollan una especial sensibilidad sexual que adquieren una importancia relevante en las agradables sensaciones voluptuosas de sus relaciones . En el caso de la mujer parapléjica se pueden hacer uso de posiciones clásicas y de muchas otras .
A veces es necesario que se aplique lubrificante en la vagina con antelación a la penetración. El uso de implementos eróticos, como los vibradores , puede servir como una forma complementaria para la expresión sexual . En cualquier caso lo importante es conseguir la mejor unión anímica con la pareja , y esto se obtiene haciendo entrega al otro de todas las posibilidades sentimentales y físicas que se tengan.
Otros fármacos:
- Levitra:
http://www.levitra-es.com
- Cialis.

jueves, 20 de noviembre de 2008

Sexualidad en la mujer con Lesión Medular


Conviene brevemente comentar lo que es una lesión medular. La lesión medular es una discapacidad que representa cambios múltiples en las diversas facetas de la vida de la persona lesionada. En la mayoría de los casos se produce por: accidentes laborales, caídas, accidentes de tráfico, accidentes deportivos, enfermedades ….
La médula es una estructura muy importante para el funcionamiento de nuestro cuerpo tanto a nivel motor, sensitivo y vegetativo y se encuentra protegida por la columna vertebral. La médula lleva información de todo el cuerpo al cerebro y el cerebro envía a su vez toda la información al cuerpo.

Por ello cuando hay un daño se afecta la transmisión y la recepción de mensajes desde el cerebro hacia los sistemas del cuerpo que controlan las funciones sensoriales, motoras y vegetativas hasta la altura de la lesión. De la misma manera el cerebro tampoco puede enviar mensajes a la parte del cuerpo ubicada debajo de la altura de la lesión.
La lesión a la médula provoca:
* Trastornos motores manifestándose como paraplejia, lo que implica alteración motora de la cintura hacia abajo o tetraplejia (cuadraplejia) si se pierden los movimientos en los 4 miembros superiores e inferiores. A su vez estas pueden ser de tipo completa si la pérdida de la movilidad y la sensibilidad está ausente e incompletas si se mantiene parcialmente ya sea la función motora o sensitiva.
* Trastornos de la sensibilidad o la pérdida completa de ella (dificultad en percibir el orgasmo).
* Alteraciones en la función sexual (disfunción eréctil).
* Alteraciones en la función de la vejiga (control de esfínteres).
* Alteraciones en la función intestinal.
Sin embargo, la sexualidad tiene que ver con cuestiones tales como la autoestima, dignidad humana, derechos humanos e identidad de lo que significa la masculinidad y feminidad y cómo estas se ven afectadas.


Esto aunado al modelo de belleza y de cuerpo perfecto que impone la sociedad pesa sobre las personas con discapacidad y genera en muchos casos que su valía, su sentido de masculinidad y feminidad se deteriore con severidad por la dificultad para cumplir con los roles tradicionales en el caso de lesión medular.
Los lesionados medulares tanto hombres como mujeres pueden conseguir una sexualidad satisfactoria para ambos miembros de la pareja. A estas personas deben aplicarse los mismos criterios de SALUD SEXUAL que al resto de la población, pero sin olvidar que sería muy importante fomentar la investigación sobre la sexualidad femenina partiendo de la realidad de la mujer y no extrapolar conclusiones desde los estudios realizados sobre población masculina respetando sus diferentes formas de sentir, gozar y percibir.
La sociedad debe conocer las peculiaridades de la sexualidad en las personas con lesión medular y dejar de valorarlos como personas asexuadas.Hoy en día cualquier mujer, quiere, ama, sueña, trabaja, estudia, tiene deseos, fantasías, metas etc. con o sin lesión medular lo cual no significa que tenga que permanecer en una silla de ruedas y no desempeñar el rol que ella desee y mucho menos que no pueda tener una vida sexual activa y placentera. Incluso si ella desea desempeñarse como madre la lesión no es ningún impedimento ni físico ni psicológico para poder lograrlo. Hoy hablaremos de la sexualidad en la mujer con Lesión Medular
MENSTRUACIÓN:
Un aspecto importante que se deba conocer en una mujer que haya sufrido una lesión medular de trauma, presenta un período inicial de amenorrea1, durante este período no les es posible conocer con exactitud su ciclo menstrual, siguiéndole a este, ciclos irregulares (1 a 6 ciclos) y que generalmente no va a necesitar ningún tratamiento para restaurarla. Pero es necesario hacer una prueba de embarazo, para descartar una gestación no conocida, o informarle sobre los riesgos de embarazo durante el tiempo de amenorrea.

SEXUALIDAD:
Las mujeres parten de un modelo de sexualidad menos genitalizada que el varón, por lo que sería de esperar que puedan conseguir una sexualidad más rica, preferentemente basada en la comunicación, la confianza, la ternura, las fantasías, las caricias y el juego erótico, que pueden permitirle obtener sensaciones orgásmicas (para-orgasmos o pseudo-orgasmos) conseguidos a partir de la estimulación de zonas erógenas no genitales y que están situadas en la parte del cuerpo no afectada por la lesión medular, esto se basa en el conocimiento que tenga cada persona respecto a su cuerpo e involucrando a la pareja en los juegos erótico-sexuales que permitirá explotar todos estos recursos para su mejor satisfacción.
La mujer que es capaz de superar su problemática psicológica, puede conseguir una sexualidad satisfactoria y unas relaciones de pareja estables. Debe valorar las posibilidades de lubricación vaginal (los niveles de lesión alta pueden conseguir lubricación refleja), para utilizar cremas lubricantes que eviten erosiones vaginales.
El orgasmo es difícil si la lesión es completa y se sitúa por encima del segmento lumbar L2. Es posible con todo y eso conseguir sensaciones placenteras. Las mujeres con lesión medular presentan el siguiente cuadro:
· Permanece el deseo sexual.
· Alteraciones por baja autoestima
· Relaciones sexuales satisfactorias
· En lesiones completas por encima de L2, estará abolida la percepción orgásmica genital.
· Debe estimular la zona sensible del cuerpo
· En algunas lesiones se recomiendan lubricantes vaginales
· Es posible la estimulación refleja del clítoris (en lesiones por encima de D 10, se pueden observar espasmos bruscos o signos de disrreflexia2 al igual que en la eyaculación del varón)
· En lesiones bajas o incompletas el orgasmo puede aparecer como sensación de quemazón


EMBARAZO:
La mujer para/tetrapléjica puede perfectamente, si está en edad fértil, concebir y tener hijos. No presenta ninguna alteración hormonal ni ginecológica que le impida su normal embarazo. Sin embargo durante el desarrollo pueden aparecer alteraciones no graves, pero que es necesario que tanto el obstetra, como el resto de los profesionales que la atienden e incluso ellas mismas conozcan, para que se puedan establecer las medidas necesarias que permitan un parto a término y sin complicaciones. Así mismo, debemos conocer los efectos teratógenos3 de la medicación habitualmente utilizada en la lesión medular.
Entre estas alteraciones resaltan:
· Mayor frecuencia de anemias
· Cambios en la micción y hábito intestinal, el aumento de las infecciones urinarias, como en cualquier embarazo, es más frecuente y es lógico que en una vejiga neurógena aún lo sea más.
· Puede incrementarse la espasticidad en lesiones espásticas.
· Existe riesgo de complicaciones respiratorias en mujeres con lesión medular alta, que se ven incrementadas no sólo por la insuficiencia respiratoria de base, sino por la compresión diafragmática debida a la posición de sentada en la silla y la presión que ejerce el aumento del tamaño abdominal.
· En lesiones arrefléxicas4 debe vigilarse la posible aparición de tromboflebitis venosa profunda5 y el sobre peso puede condicionar presiones en zonas de apoyo (sacro, isquión y trocánteres) que condicionen úlceras por presión.

lunes, 6 de octubre de 2008

Sexualidad y Discapacidad motora


Sexualidad


No intento convencer a nadie con este artículo, únicamente informar de algunas posibilidades para una sexualidad más real y funcional.


Empezamos una serie de artículos encaminados a la sexualidad en pacientes con discapacidad motora
La relación sexual puede seruna mirada, un beso, una caricia o una palabra. A consecuencia de alguna enfermedad o lesión medular la parte de la sexualidad tiene simplemente que adaptarse, puesto que las necesidades de placer y satisfacciones a nivel sexual siguen siendo las mismas.


Como cualquier persona conocer su cuerpo, zonas y necesidades es la parte más importante. Informarse y capacitarse de las posibilidades, recursos, técnicas y productos que pueden complementar las condiciones de las relaciones.
Sensualidad, provocación, excitación. Saber acariciar y saber disfrutar con las caricias son habilidades susceptibles de aprendizaje y de entrenamiento, que cada persona ha realizado en distinta medida a lo largo de su vida, sin que nunca sea tarde para dedicarles atención.


Esta aptitud tiene una clara relación con la facilidad de cada persona para comunicarse con los demás, puesto que no podemos olvidar que la sexualidad es una forma de comunicación: la más íntima, la que implica más expresión de sentimientos, de deseos, de placer, a la vez que es la que requiere más sensibilidad hacia las necesidades del otro.

La sexualidad es una forma de comunicación muy completa y variada: durante las relaciones sexuales se expresa ternura, atención, cariño, complicidad, seducción, apasionamiento, alegría y calma a la vez, en una secuencia de comportamientos enlazados por el deseo.
Llegar a amar o aceptar nuestro cuerpo como parte de nuestra sexualidad es algo fundamental.

Una cosa es nuestra imagen pública y/o la realidad en cuanto a algún tipo de discapacidad o disfunción que tengamos y otra es la realidad de nuestro cuerpo desnudo: su aceptación o rechazo influirá de manera decisiva en las relaciones con nosotros mismos y nuestra pareja.


Es muy evidente, pues, que lo ideal es tener un profundo conocimiento mutuo, conseguido a través de un diálogo más o menos explícito durante las relaciones sexuales. Una relación puede comenzar de forma muy sutil: una mirada, un ligero roce, unas suaves caricias. Estas pequeñas aproximaciones originan una corriente de comunicación y de mutua complicidad que puede ir haciéndose más profunda e intensa. Todo ello resulta muy agradable porque va creando una sensación de intimidad y de no estar interesados únicamente por la relación sexual.