viernes, 26 de diciembre de 2008

En el último artículo de este año vamos a tratar la sexualidad del varón con Lesión Medular, agradecer a Pepi de www.sexualidad.es sus comentarios y decirle que para mí será un placer colaborar en todo lo que sea la difusión de estos temas.
Creo que es importante concienciar a la sociedad de que las personas con necesidades físicas especiales tienen el derecho de vivir de una forma plena y placentera su sexualidad, éste es uno de los motivos de este blog.
Aprovecho estas líneas para animaros a participar con vuestros problemas, inquietudes y comentarios, desde aquí intentaremos a través de profesionales de la sexualidad dar respuesta a vuestras inquitetudes.
Así mismo desearos una feliz Navidad i un próspero año 2009 a todos.
¿ Cómo suele afectar la lesión medular a la función sexual en el hombre?
Si la lesión está encima del centro medular de la erección es posible que la erección se produzca como un reflejo medular . En esto no intervendrán estímulos sensoriales y fantasías sexuales, que desde el cerebro no pueden llegar hasta el centro de la erección medular. Sin embargo el individuo puede , en algunos casos , aprender a estimular esta erección refleja y conseguir un gran dominio sobre ella. Si lo consigue puede llegar a mantener el pene erecto durante mucho más tiempo que antes de la lesión .
Otras veces este reflejo es insuficiente en intensidad y no es posible provocarlo con regularidad, puede aparecer inesperadamente lo que hace difícil su uso para el coito. Si la lesión afecta al mismo centro medular de la erección en las vértebras S2,S3 y S4 o está situado por debajo , afectando a sus raíces , no habrá ninguna posibilidad de erección.
¿Se puede reaprender provocar una erección?
Se puede reaprender a provocar la erección y mantenerla con estímulos diversos con maniobras y caricias derivadas del estudio del propio cuerpo. Conviene observar si alguna circunstancia modifica las maneras de producirse la erección tales como provocarla con la vejiga llena o vacía , en los cambios posturales , durante el aseo o en otras situación que pueda ser usada para favorecer la relación sexual.
Si la erección no es suficientemente intensa o duradera ,se puede ayudar a mantenerla con un lazo de goma o cinta que apriete la base del pene. Esto impide la salida de sangre del órgano masculino , y puede facilitar el coito .
Naturalmente la constricción de la base no debe mantenerse más de quince minutos , porque podría tener graves repercusiones en para la vitalidad de los tejidos del pene al interrumpir la normal circulación . Para conseguir una buena erección se puede utilizar la inyección, a nivel de los cuerpos cavernosos del pene, de una sustancia vaso-dilatadora llamada papaverina.

¿ Qué ayudas externas hay para provocar una erección?
Otra posibilidad es la erección por vacío, mediante un aparato constituido por un cilindro y un pulsador que crea un vacío , que permite que el pene se llene de sangre. Tras la erección se coloca en la base una anilla fina ,que mantiene el pene rígido durante 15 minutos. Es posible practicar el coito con la sonda puesta si fuera necesario. Para ello se dobla la misma a su salida del pene y se enfunda con un preservativo . El aprendizaje de los dos miembros servirá para adaptar las posiciones mas cómodas y estimulantes de manera que faciliten la movilidad y la estimulación.

¿ Qué es la viagra o sildenafil?
El citrato de sildenafil es una droga que suministrada por vía oral posee un efecto de inhibición marcada de la fosfodiesterasa específica tipo 5 (PDE5) que es una enzima predominante en el cuerpo cavernoso de los humanos. Consecuentemente tiene el potencial de ser efectivo en el tratamiento de la disfunción eréctil ya que Sildenafil aumenta el efecto de sustancias vasodilatadoras en los cuerpos cavernosos del pene.

¿De qué manera beneficia la viagra a la función sexual de los lesionados medulares?
La aparición de nuevos fármacos, como el Viagra, han mostrado una "gran eficacia" en los lesionados medulares a la hora de tratar el problema de la disfunción eréctil, con una eficacia superior al 88%, lo que también les facilita la paternidad. Si hace diez años era prácticamente imposible que un varón parapléjico pudiera tener descendencia, hoy en día un porcentaje muy alto podría lograrlo.
¿ Qué otras formas de estimulación mejoran la relación sexual de la pareja?
Los protagonistas tienen que conocer las grandes posibilidades que les proporciona el sexo oral y las manipulaciones de los genitales de la pareja para el disfrute y relación íntima de ambos. Las mamas de la mujer parapléjica desarrollan una especial sensibilidad sexual que adquieren una importancia relevante en las agradables sensaciones voluptuosas de sus relaciones . En el caso de la mujer parapléjica se pueden hacer uso de posiciones clásicas y de muchas otras .
A veces es necesario que se aplique lubrificante en la vagina con antelación a la penetración. El uso de implementos eróticos, como los vibradores , puede servir como una forma complementaria para la expresión sexual . En cualquier caso lo importante es conseguir la mejor unión anímica con la pareja , y esto se obtiene haciendo entrega al otro de todas las posibilidades sentimentales y físicas que se tengan.
Otros fármacos:
- Levitra:
http://www.levitra-es.com
- Cialis.

jueves, 20 de noviembre de 2008

Sexualidad en la mujer con Lesión Medular


Conviene brevemente comentar lo que es una lesión medular. La lesión medular es una discapacidad que representa cambios múltiples en las diversas facetas de la vida de la persona lesionada. En la mayoría de los casos se produce por: accidentes laborales, caídas, accidentes de tráfico, accidentes deportivos, enfermedades ….
La médula es una estructura muy importante para el funcionamiento de nuestro cuerpo tanto a nivel motor, sensitivo y vegetativo y se encuentra protegida por la columna vertebral. La médula lleva información de todo el cuerpo al cerebro y el cerebro envía a su vez toda la información al cuerpo.

Por ello cuando hay un daño se afecta la transmisión y la recepción de mensajes desde el cerebro hacia los sistemas del cuerpo que controlan las funciones sensoriales, motoras y vegetativas hasta la altura de la lesión. De la misma manera el cerebro tampoco puede enviar mensajes a la parte del cuerpo ubicada debajo de la altura de la lesión.
La lesión a la médula provoca:
* Trastornos motores manifestándose como paraplejia, lo que implica alteración motora de la cintura hacia abajo o tetraplejia (cuadraplejia) si se pierden los movimientos en los 4 miembros superiores e inferiores. A su vez estas pueden ser de tipo completa si la pérdida de la movilidad y la sensibilidad está ausente e incompletas si se mantiene parcialmente ya sea la función motora o sensitiva.
* Trastornos de la sensibilidad o la pérdida completa de ella (dificultad en percibir el orgasmo).
* Alteraciones en la función sexual (disfunción eréctil).
* Alteraciones en la función de la vejiga (control de esfínteres).
* Alteraciones en la función intestinal.
Sin embargo, la sexualidad tiene que ver con cuestiones tales como la autoestima, dignidad humana, derechos humanos e identidad de lo que significa la masculinidad y feminidad y cómo estas se ven afectadas.


Esto aunado al modelo de belleza y de cuerpo perfecto que impone la sociedad pesa sobre las personas con discapacidad y genera en muchos casos que su valía, su sentido de masculinidad y feminidad se deteriore con severidad por la dificultad para cumplir con los roles tradicionales en el caso de lesión medular.
Los lesionados medulares tanto hombres como mujeres pueden conseguir una sexualidad satisfactoria para ambos miembros de la pareja. A estas personas deben aplicarse los mismos criterios de SALUD SEXUAL que al resto de la población, pero sin olvidar que sería muy importante fomentar la investigación sobre la sexualidad femenina partiendo de la realidad de la mujer y no extrapolar conclusiones desde los estudios realizados sobre población masculina respetando sus diferentes formas de sentir, gozar y percibir.
La sociedad debe conocer las peculiaridades de la sexualidad en las personas con lesión medular y dejar de valorarlos como personas asexuadas.Hoy en día cualquier mujer, quiere, ama, sueña, trabaja, estudia, tiene deseos, fantasías, metas etc. con o sin lesión medular lo cual no significa que tenga que permanecer en una silla de ruedas y no desempeñar el rol que ella desee y mucho menos que no pueda tener una vida sexual activa y placentera. Incluso si ella desea desempeñarse como madre la lesión no es ningún impedimento ni físico ni psicológico para poder lograrlo. Hoy hablaremos de la sexualidad en la mujer con Lesión Medular
MENSTRUACIÓN:
Un aspecto importante que se deba conocer en una mujer que haya sufrido una lesión medular de trauma, presenta un período inicial de amenorrea1, durante este período no les es posible conocer con exactitud su ciclo menstrual, siguiéndole a este, ciclos irregulares (1 a 6 ciclos) y que generalmente no va a necesitar ningún tratamiento para restaurarla. Pero es necesario hacer una prueba de embarazo, para descartar una gestación no conocida, o informarle sobre los riesgos de embarazo durante el tiempo de amenorrea.

SEXUALIDAD:
Las mujeres parten de un modelo de sexualidad menos genitalizada que el varón, por lo que sería de esperar que puedan conseguir una sexualidad más rica, preferentemente basada en la comunicación, la confianza, la ternura, las fantasías, las caricias y el juego erótico, que pueden permitirle obtener sensaciones orgásmicas (para-orgasmos o pseudo-orgasmos) conseguidos a partir de la estimulación de zonas erógenas no genitales y que están situadas en la parte del cuerpo no afectada por la lesión medular, esto se basa en el conocimiento que tenga cada persona respecto a su cuerpo e involucrando a la pareja en los juegos erótico-sexuales que permitirá explotar todos estos recursos para su mejor satisfacción.
La mujer que es capaz de superar su problemática psicológica, puede conseguir una sexualidad satisfactoria y unas relaciones de pareja estables. Debe valorar las posibilidades de lubricación vaginal (los niveles de lesión alta pueden conseguir lubricación refleja), para utilizar cremas lubricantes que eviten erosiones vaginales.
El orgasmo es difícil si la lesión es completa y se sitúa por encima del segmento lumbar L2. Es posible con todo y eso conseguir sensaciones placenteras. Las mujeres con lesión medular presentan el siguiente cuadro:
· Permanece el deseo sexual.
· Alteraciones por baja autoestima
· Relaciones sexuales satisfactorias
· En lesiones completas por encima de L2, estará abolida la percepción orgásmica genital.
· Debe estimular la zona sensible del cuerpo
· En algunas lesiones se recomiendan lubricantes vaginales
· Es posible la estimulación refleja del clítoris (en lesiones por encima de D 10, se pueden observar espasmos bruscos o signos de disrreflexia2 al igual que en la eyaculación del varón)
· En lesiones bajas o incompletas el orgasmo puede aparecer como sensación de quemazón


EMBARAZO:
La mujer para/tetrapléjica puede perfectamente, si está en edad fértil, concebir y tener hijos. No presenta ninguna alteración hormonal ni ginecológica que le impida su normal embarazo. Sin embargo durante el desarrollo pueden aparecer alteraciones no graves, pero que es necesario que tanto el obstetra, como el resto de los profesionales que la atienden e incluso ellas mismas conozcan, para que se puedan establecer las medidas necesarias que permitan un parto a término y sin complicaciones. Así mismo, debemos conocer los efectos teratógenos3 de la medicación habitualmente utilizada en la lesión medular.
Entre estas alteraciones resaltan:
· Mayor frecuencia de anemias
· Cambios en la micción y hábito intestinal, el aumento de las infecciones urinarias, como en cualquier embarazo, es más frecuente y es lógico que en una vejiga neurógena aún lo sea más.
· Puede incrementarse la espasticidad en lesiones espásticas.
· Existe riesgo de complicaciones respiratorias en mujeres con lesión medular alta, que se ven incrementadas no sólo por la insuficiencia respiratoria de base, sino por la compresión diafragmática debida a la posición de sentada en la silla y la presión que ejerce el aumento del tamaño abdominal.
· En lesiones arrefléxicas4 debe vigilarse la posible aparición de tromboflebitis venosa profunda5 y el sobre peso puede condicionar presiones en zonas de apoyo (sacro, isquión y trocánteres) que condicionen úlceras por presión.

lunes, 6 de octubre de 2008

Sexualidad y Discapacidad motora


Sexualidad


No intento convencer a nadie con este artículo, únicamente informar de algunas posibilidades para una sexualidad más real y funcional.


Empezamos una serie de artículos encaminados a la sexualidad en pacientes con discapacidad motora
La relación sexual puede seruna mirada, un beso, una caricia o una palabra. A consecuencia de alguna enfermedad o lesión medular la parte de la sexualidad tiene simplemente que adaptarse, puesto que las necesidades de placer y satisfacciones a nivel sexual siguen siendo las mismas.


Como cualquier persona conocer su cuerpo, zonas y necesidades es la parte más importante. Informarse y capacitarse de las posibilidades, recursos, técnicas y productos que pueden complementar las condiciones de las relaciones.
Sensualidad, provocación, excitación. Saber acariciar y saber disfrutar con las caricias son habilidades susceptibles de aprendizaje y de entrenamiento, que cada persona ha realizado en distinta medida a lo largo de su vida, sin que nunca sea tarde para dedicarles atención.


Esta aptitud tiene una clara relación con la facilidad de cada persona para comunicarse con los demás, puesto que no podemos olvidar que la sexualidad es una forma de comunicación: la más íntima, la que implica más expresión de sentimientos, de deseos, de placer, a la vez que es la que requiere más sensibilidad hacia las necesidades del otro.

La sexualidad es una forma de comunicación muy completa y variada: durante las relaciones sexuales se expresa ternura, atención, cariño, complicidad, seducción, apasionamiento, alegría y calma a la vez, en una secuencia de comportamientos enlazados por el deseo.
Llegar a amar o aceptar nuestro cuerpo como parte de nuestra sexualidad es algo fundamental.

Una cosa es nuestra imagen pública y/o la realidad en cuanto a algún tipo de discapacidad o disfunción que tengamos y otra es la realidad de nuestro cuerpo desnudo: su aceptación o rechazo influirá de manera decisiva en las relaciones con nosotros mismos y nuestra pareja.


Es muy evidente, pues, que lo ideal es tener un profundo conocimiento mutuo, conseguido a través de un diálogo más o menos explícito durante las relaciones sexuales. Una relación puede comenzar de forma muy sutil: una mirada, un ligero roce, unas suaves caricias. Estas pequeñas aproximaciones originan una corriente de comunicación y de mutua complicidad que puede ir haciéndose más profunda e intensa. Todo ello resulta muy agradable porque va creando una sensación de intimidad y de no estar interesados únicamente por la relación sexual.

domingo, 21 de septiembre de 2008

El poder de los sentidos




Fuente: Agencias

Estudios recientes afirman que la pasión viene de todos los sentidos. Dar y recibir mayor placer hará despertar tu deseo

La sensualidad es mucho más rica y excitante si la despertamos y percibimos no sólo con la vista y el tacto, sino con todo el cuerpo, también con el olfato, el oído y el gusto, haciendo vibrar cada una de nuestras terminales nerviosas y trasmitiéndolo al cerebro, nuestra mayor zona erógena.
Una de las más conocidas frases sobre el amor dice: "cinco sentidos tenemos, cinco sentidos usamos, cinco sentidos perdemos cuando nos enamoramos". Pero en lugar de perderlos al enamorarte, te proponemos poner todo el potencial de tus órganos sensoriales al servicio del amor. No en vano el Tantra, el milenario arte oriental de la energía del amor, incluye entre sus guías un ritual de los cinco sentidos.

Sensualidad en todas partes
Cada uno de los sentidos cumple una función diferente y capta diferentes estímulos, aunque en ciertos casos están conectados. El tacto te permite sentir la textura y temperatura de sus manos. El olfato te deja percibir su masculino aroma, el gusto el sabor de su piel, la vista todo lo que los rodea y el oído captar la música sensual.
Estas investigaciones recientes confirman que la sensualidad proviene de todos los sentidos. Saber cómo sacarle partido a todos los sentidos y aprovecharlos para dar y recibir placer es una de las valiosas claves para despertar el deseo y mantenerlo:

El perfume del sex appeal
Investigadores de la Universidad de Cardiff en el Reino Unido aseguran que han descubierto uno de los secretos de la atracción masculina en una sustancia de una variedad de peces. Los expertos estudiaron a cientos de pequeños peces espinosos y descubrieron que algunos machos producen unos fragmentos de proteína llamados péptidos, que las hembras huelen para determinar cuáles son los machos de mejor calidad. Los investigadores usaron esos péptidos para crear un perfume, que untaron en algunos peces machos. Las hembras no pudieron resistir los encantos de los peces "perfumados" pese a haberlos rechazado antes por su deficiencias naturales. Los expertos creen que los resultados de sus estudios pueden aplicarse a otras especies, porque los vertebrados tienen el mismo tipo de sistema inmunológico, aunque los experimentos en humanos podrían ser más complejos y habría que desarrollar un perfume para cada persona, lo cual resulta muy costoso.

Del olfato a la fertilidad
De acuerdo a un estudio de la Universidad Charles en Praga, el olor de las mujeres puede hacernos más atractivas o repelentes ante los hombres según el momento del mes, es decir, cuando una mujer está en el momento más fértil del ciclo menstrual, el olor de su axila es suave, pero cuando tiene la menstruación y no está lista para quedar embarazada, ese olor es agudo y repulsivo. Los investigadores estudiaron a doce mujeres que tuvieron que usar almohadillas en las axilas 24 horas al día, y además tuvieron que dejar de usar desodorantes y hormonas anticonceptivas, y abstenerse de ingerir ciertos tipos de alimentos. Las almohadillas fueron presentadas a 42 hombres que las olieron y calificaron según su nivel de atracción.

Las melodías y la alcoba
Según un estudio psicológico de la Universidad McGill de Montreal, Canadá, la música estimula las mismas regiones cerebrales que los impulsos sexuales, y las regiones del cerebro que tienen un papel decisivo en la elaboración de la música son las mismas activadas durante el orgasmo. Los científicos registraron la actividad eléctrica cerebral de 10 músicos de ambos sexos, quienes escogieron una melodía sin letra que les produjera “escalofríos de emoción”. Se constató que mientras escuchaban la música elegida por ellos, se activaban las regiones cerebrales donde se localizan las emociones que inducen a la euforia.

El poder de una voz seductora
Según una investigación de la Universidad británica de St. Andrews, cuando las mujeres están en su período fértil, prefieren sobre todo a los hombres con tonos de voz graves y profundos, antes que suaves y agudos. Esta preferencia por las voces más masculinas se debe a que las perciben como indicadores de buena salud y mayores posibilidades de éxito reproductivo. Los investigadores descubrieron que cuando las mujeres no están en la fase fértil, se inclinan por voces un poco más agudas que son interpretadas como una señal de hombres más cariñosos y más proclives a estar en una relación de largo plazo. También hallaron que las mujeres atractivas no cambian su preferencia según la etapa del ciclo menstrual, quizá porque les resulta más fácil establecer relaciones estables con hombres de voz grave, un indicador de altos niveles de testosterona.

Sexo y gastronomía
Según la última encuesta de la Asociación Española para la Salud Sexual, la cena romántica es el prólogo preferido de los europeos para sus relaciones sexuales, y más de la mitad de ellos ha invitado a su pareja a cenar con este fin. Según el sexólogo y gastrónomo Ángel Ruiz Ejarque, “disfrutar de una cena romántica puede establecer un marco ideal para crear la complicidad necesaria e iniciar una posterior relación sexual plena sin ansiedad, lo que deriva en una mejor disposición para los preliminares”. Desde la antigüedad, muchas comidas han sido usadas o mitificadas por sus propiedades para aumentar la capacidad sexual. Casi una cuarta parte de los encuestados cree en los atributos afrodisíacos de ciertos alimentos, principalmente los mariscos, el chocolate y la canela.

domingo, 20 de julio de 2008

SEXUALIDAD Y DISCAPACIDAD INTELECTUAL




Las vidas de las personas con discapacidad intelectual se desarrollan en entornos donde las principales terrelaciones son con la familia y
profesionales.



Por ello, el abordaje del tema de la afectividad y sexualidad de las personas con discapacidad intelectual resulta un tanto delicado. Para muchas familias y muchos profesionales es un hueso duro de roer y por consiguiente de aceptar. En muchas ocasiones se trata de ignorar y actuar como si no existiera.

Pero en una sociedad donde el sexo está omnipresente a nuestro alrededor, es un error ignorar y creer que las personas con discapacidad intelectual no tienen esas necesidades o no son como los demás en este aspecto; por lo que tenemos que considerar la sexualidad como un elemento más dentro de nuestra atención a estas personas, e imprescindible para poder trabajar con los principios básicos de esta atención: integración y normalización.

Para poder llevar a cabo este objetivo y plantearnos este tema de forma adecuada, tenemos que ser conscientes de las falsas creencias en torno a la sexualidad de las personas con discapacidad intelectual, así como las implicaciones que conlleva su discapacidad. Algunas falsas creencias son:

· Las personas con discapacidad intelectual son asexuadas.

· Las personas con discapacidad intelectual son como niños y sobre todo en el terreno sexual.
· Las personas con discapacidad intelectual, no resultan atractivas sexualmente para otras personas.
· No se les debe despertar su interés sexual, porque son inocentes.
· En general, los discapacitados no deben tener actividad sexual, ni formar pareja, ni casarse.
· El coito es la conducta sexual más importante.
· La actividad sexual es para tener hijos, los discapacitados no debe o pueden tenerlo.
· Las personas con discapacidad intelectual no tienen interés sexual y sobre todo las chicas con dicha discapacidad.
· La intervención en educación sexual despierta su sexualidad dormida e inocente.


Implicaciones de la discapacidad intelectual que condiciona las posibilidades y formas de vivir la sexualidad:

1. Dificultades para acceder a contextos de interacción social normalizados:
· No tienen oportunidades para relacionarse con iguales en situaciones normalizadas, limitando su vida al contexto familiar o al centro.

.Si se encuentran en contextos más amplios, suelen estar más vigilados y controlados para evitar riesgos.
· Las familias suelen sobreproteger a sus hijos y minusvalorar sus posibilidades, con lo que provoca un empobrecimiento del entorno y control de sus conductas “peligrosas”.
· Ausencia de espacios y tiempos privados.
· Resistencias de la familia y la sociedad, que hace difícil la formación de parejas y lo que implica.


2. Déficits cognitivos, emocionales y conductuales:
· Realizan aprendizajes más lentos, más erróneos y deficitarios.
· Limitaciones para decidir y juzgar.
· Dificultades en las habilidades interpersonales y sociales.


3. Algunas características de personalidad:
· Baja autoestima.
· Labilidad emocional.
· Dependencia de los demás et.
Estas características hacen difícil la intervención en este campo.
4. Efecto de la medicación sobre las emociones y la sexualidad
Teniendo en cuenta estos dos aspectos, el tratamiento de la sexualidad en personas con discapacidad intelectual tiene que ser como en los demás colectivos de la sociedad. Hay que utilizar Programas de educación afectivo sexual por un lado con el fin de informar y trabajar
de manera individual las demandas específicas que realizan estas personas. Desde el punto de vista del profesional nuestra obligación no sólo es reconocer su sexualidad, sino apoyarles para que disfruten de una vida sexual plena.

martes, 20 de mayo de 2008

Homosexualidad y Discapacidad


Javier Montilla / Sevilla
Fuente: Periódico Diagonal
Ser homosexual y discapacitado, doble barrera difícil de superar incluso en colectivos LGTB.

ACTIVISTA. Toni Martín da charlas en institutos contra este tipo de exclusión.
Las personas con discapacidad, por lo general, han sido aisladas y segregadas en campos tan diversos como la educación, la formación, el empleo, la vivienda, el acceso a los establecimientos abiertos al público, el transporte y el ocio, por poner unos cuantos ejemplos।

Si al hecho de tener una discapacidad añadimos el ser homosexual las barreras se hacen todavía mucho más grandes। Más que desde un punto de vista legal, donde los colectivos de lesbianas, gays, transexuales y bisexuales (LGTB) han visto reconocidos muchos de sus derechos civiles, con la aprobación de la ley del matrimonio entre personas del mismo sexo y la ley de identidad de género, estas barreras parecen más sólidas en lo afectivo. En muchos casos, las personas discapacitadas y homosexuales son discriminadas dentro de los propios colectivos LGTB. Resulta curioso que un colectivo que sistemáticamente ha sido discriminado a su vez discrimine.

Toni Martín, activista que trabaja en Sevilla dando charlas en institutos sobre este tema, afirma : “La poca información que se tiene sobre la discapacidad hace que se dificulte la posible relación con personas de tu mismo sexo। Hemos tenido una educación que ha cimentado una serie de prejuicios que hace que se vea a las personas discapacitadas y homosexuales de una forma diferente”. Quizás la clave puede estar en el narcisismo que existe entre homosexuales que consagran al culto al cuerpo gran parte de sus esfuerzos. Esta realidad hace que en colectivos de homosexuales las personas con discapacidad sean discriminadas.

Las personas con discapacidad, en el plano sexual, invierten la mayor parte de su tiempo en el esfuerzo continuado de reclamar lo que han perdido : el hecho de volver a ser atractivos। Para ellos, ser discapacitados implica ser excluidos. Toni afirma al respecto, “desconocer implica que no des la oportunidad, y la silla de ruedas asusta a los chicos”. Pero lejos de ser un fenómeno exclusivo del colectivo LGTB, homosexualidad y discapacidad son conceptos que parte de la sociedad no puede entender o no cree que existan juntos. E incluso se generan tópicos del estilo de que los discapacitados son asexuales. El deseo de Toni es que el ‘doble armario’ que ha tenido que abandonar “sirva para entender que el sexo no está en los genitales, sino en la cabeza”, y añade : “Lo que merece la pena es vivir, aun con las limitaciones que todos tenemos”.

domingo, 6 de abril de 2008

El coito perfecto dura entre siete y 13 minutos

ISABEL F. LANTIGUA

SEGÚN LOS SEXÓLOGOS, El coito perfecto dura entre siete y 13 minutos.La mayoría de las personas fantasea con un acto sexual de más de media hora.

El 13, el número de la mala suerte por excelencia, el que algunas personas no se atreven ni a nombrar por pura superstición, adquiere un significado mucho más positivo en el terreno sexual. Es lo que debe durar el coito perfecto, según un grupo de sexólogos americanos.
Un estudio publicado en 'Journal of Sexual Medicine', realizado entre los miembros de la Sociedad de Investigación y Terapia Sexual en Estados Unidos y Canadá, indica cuáles son los tiempos normales del acto sexual. Los sexólogos que han participado, con una media de 26 años de experiencia viendo a 23 pacientes semanales, coinciden en que entre tres y siete minutos, "la relación es adecuada", aunque "el coito deseable se extiende entre los siete y los 13 minutos".
Si desde la penetración hasta que el hombre eyacula pasan menos de tres minutos, el acto es "demasiado corto". Por el contrario, si este momento llega entre 15 y 30 minutos después de haber empezado, los expertos creen que es una relación "demasiado larga".
Estos tiempos revelan que en cuestión de sexo la realidad no supera la ficción. "La cultura popular y los mensajes sociales han generado estereotipos sobre la actividad sexual que no son reales. Muchos hombres y mujeres fantasean con penes más grandes, con erecciones más largas y, sobre todo, con coitos que duren toda la noche", comenta Eric Corty, uno de los autores de la investigación, de la Universidad de Pensilvania (EEUU). "Estas expectativas pueden provocar insatisfacción en los individuos que no las logran", añade.
Los autores creen que los resultados de este estudio tienen importantes implicaciones en la medicina sexual, tanto en la prevención como en el tratamiento de los trastornos relacionados con la eyaculación. "Estamos tan presionados por las falsas creencias que rodean al sexo que muchos hombres que tardan cuatro minutos en eyacular se angustian pensando que tienen algún problema, cuando resulta que es un tiempo normal", dice Corty.
De hecho, las últimas encuestas realizadas sobre el tema indican que tan sólo un 14% de los varones querría que su coito durara menos de 10 minutos. Al 50% le gustaría aguantar por lo menos media hora y un 36% no se queda conforme si eyacula antes de la hora. Las mujeres también fantasean con relaciones más largas, sin contar los preliminares. El 52% de ellas no se queda conforme con menos de 30 minutos de placer en la cama; el 29% es aún más exigente y pide 60 minutos, mientras que sólo un 18% acepta de buen grado durar menos de 10 minutos.

sábado, 8 de marzo de 2008

EL SIDA

OTROS NOMBRES
• Síndrome de inmunodeficiencia adquirida.

DEFINICIÓN
El SIDA es ocasionado por el VIH (Virus de la Inmunodeficiencia Humana). EL SIDA es el final y la etapa más seria de la enfermedad producida por el VIH. Está caracterizado por signos y síntomas de inmunodeficiencia (falta de defensa contra infecciones) muy intensos.

CAUSAS, INCIDENCIA Y FACTORES DE RIESGO
Este virus ataca al sistema inmune y deja el cuerpo vulnerable a una gran variedad de enfermedades. Estas enfermedades suelen estar ocasionadas por bacterias, hongos y virus muy comunes que ordinariamente no ocasionan enfermedad.
EL VIH ha sido encontrado en la sangre, esperma, saliva, lágrimas, tejido nervioso, leche materna, y secreciones del tracto genital. Sin embargo está probado que de éstos son la sangre, el esperma, las secreciones del tracto genital, y la leche materna las que transmiten la infección a otros. La transmisión del virus ocurre mediante el contacto sexual incluyendo el sexo anal, vaginal y oral; por medio de la sangre mediante transfusiones o aguja infectada; y en mujeres embarazadas al feto, o al dar de mamar al bebé. Otros métodos mas raros de transmisión incluyen el pinchazo accidental con una aguja, la inseminación artificial, en la que la transmisión ocurre a través del esperma donado, y el transplante de riñón, en el que el transmisor es el riñón donado.
La infección no se transmite por contacto casual tal como abrazar o tocar, ni por objetos inanimados tales como asientos de servicio o platos, ni por mosquitos. No se transmite a las personas que donan sangre (aunque puede transmitirse desde la sangre contaminada a la persona que recibe la transfusión). Es por esto por lo que los bancos de sangre analizan a los donantes y su sangre. Tampoco se transmite a una persona que, por ejemplo, dona un riñón para un transplante.
El SIDA es precedido por la infección VIH, que puede no producir síntomas incluso durante 10 años antes de que la persona sea diagnosticada de SIDA. La infección aguda por VIH progresa a través del tiempo hasta llegar a ser infección por VIH asintomática y luego avanza terminando por convertirse en SIDA o enfermedad por VIH. En un estudio realizado entre 1977 hasta 1980 sobre portadores del VIH, algunos de ellos no mostraban ninguna señal o síntomas de infección, mientras que otros sólo tenían los nódulos linfáticos inflamados. Se sospecha que todas las personas infectadas por VIH, desarrollan el SIDA después de un tiempo determinado. Esta teoría no ha se probado definitivamente.
Los grupos de riesgo históricos eran varones homosexuales o bisexuales, adictos a drogas via intravenosa que compartían las agujas, parejas sexuales de aquellos que están en los grupos de alto riesgo, bebes que nacen de madres con VIH. Pero hoy en día se desplazan a los contactos sexuales heterosexuales y sobre todo en adolescentes. La infección del VIH está incrementándose más rápido entre la gente joven. Una de cada cuatro infecciones en los EEUU ocurre entre gente joven menores de 22 años. En 1993, se diagnosticaron 588 nuevos casos de SIDA entre personas de 13 a 19 años de edad, y 3.911 nuevos casos entre los de 20 a 24 años de edad. Debido a que la infección puede ocurrir hasta 10 años antes de ser diagnosticada como SIDA, esto significa que la mayoría de las personas se infectaron con el VIH durante la adolescencia o en la pre-adolescencia.
Desde 1985 los controles para derivados de la sangre son muy rígidos y ya los hemofílicos no están en los grupos de alto riesgo.

COMPLICACIONES
El SIDA se presenta con manifestaciones de deficiencia inmune, también llamadas infecciones oportunistas. Son enfermedades que los enfermos de SIDA adquieren frecuentemente. En ocasiones habrá más de una de infección a la vez. Muchas de estas infecciones son difíciles de tratar, y se requiere una terapia indefinida para evitar la recaída:
• Infecciones por protozoos.
• Neumonía por neumocistis carinii.
• Toxoplasmosis.
• Criptosporidium enterocolitis.
• Giardiasis.
• Infecciones fúngicas.
• Esofagitis por cándida.
• Meningitis criptocócica.
• Coccidioidomicosis.
• Histoplasmosis.
• Aspergillosis.
• Infecciones bacterianas.
• Tuberculosis pulmonar. • Infección atípica micobacteriana.
• Tuberculosis diseminada.
• Neumonías bacterianas recurrentes.
• Infecciones víricas por herpesvirus simple.
• Infecciones por citomegalovirus.
• Síndrome de Epstein-Barr.
• Varicela.
• Herpes Zoster.
• Sarcoma de Kaposi.
• Linfoma.
• Cáncer cervical.
• Demencia relacionada con el SIDA.
• Síndrome de Wasting.

CUANDO LLAMAR A SU MÉDICO
Pida una cita con su médico si tiene cualquier factor de riesgo de adquirir el SIDA, o si los síntomas del SIDA están presentes. Los resultados y pruebas del SIDA son confidenciales por ley. Los resultados de su prueba se revisarán entre su medico y usted.
¿QUÉ MÉDICO ME PUEDE TRATAR?
ESPECIALISTAS DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS


SIDA: SIGNOS Y SÍNTOMAS



DESCRIPCIÓN
La infección inicial puede no producir síntomas. Algunas personas con infección por VIH no tienen síntomas entre el contagio y desarrollo del SIDA. Además de los síntomas enumerados a continuación pueden desarrollarse otros muchos.
SÍNTOMAS PRINCIPALES
• Agotamiento prolongado e inexplicable.
• Glándulas hinchadas (nódulos linfáticos).
• Fiebre que dure más de 10 días.
• Resfriados.
• Exceso de sudor, especialmente de noche.
• Lesiones de boca incluyendo llagas y encías hinchadas y dolorosas.
• Dolor de garganta.
• Tos.
• Acortamiento de la respiración.
• Cambio en los hábitos, incluyendo el estreñimiento.
• Diarrea frecuente.
• Síntomas de una infección específica (tales como cándida, neumocistis, etc...).
• Tumores (sarcoma de Kaposi).
• Erupciones en la piel u otras lesiones.
• Pérdida de peso no intencionada.
• Malestar general o inquietud.
• Dolor de cabeza.

SÍNTOMAS ADICIONALES QUE PUEDEN ASOCIARSE CON ESTA ENFERMEDAD
• Deterioro del habla.
• Atrofia muscular.
• Pérdida de memoria.
• Disminución de la función intelectual.
• Hinchazón general.
• Hinchazón de las articulaciones.
• Dolor de las articulaciones.
• Intolerancia al frío.
• Cansancio o dolor de huesos.
• Comportamiento extraño o inusitado.
• Movimientos lentos, flojos o letárgicos.
• Inquietud, tensión, y estrés.
• Bultos en la ingle.
• Picor generalizado (prurito).
• Uacute;lceras genitales.
• Visión borrosa.
• Visión doble (diplopía).
• Manchas negras en la visión.
• Ceguera o visión disminuida.
• Dolor torácico.
• Dolor en la parte baja de la espalda.
• Dolor abdominal.
• Pérdida de apetito, indigestión, u otro trastorno gastrointestinal.
• Dolor muscular.
• Entumecimiento y estremecimiento.


SIDA: DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO



ANALISIS Y TEST
• La prueba de anticuerpos de VIH ELISA (análisis Enzima- Inmunoabsorbente).
• Contaje absoluto de linfocitos CD4 (menos de 200 en caso de enfermedad).
• PCR para VIH.
La prueba para comprobar la infección del VIH en un individuo se realiza mediante una técnica de "ELISA" (enzima-linked immunosorbent assay). Se realiza en unas horas y es muy sensible para identificar VIH-positivos. La mayoría de los test comerciales se comparan para su calidad y fiabilidad con una técnica más sofisticada llamada"Western Blot", que caracteriza cada marcador para mejorar sus resultados.
Además se realizan los contajes de linfocitos para saber la afectación del sistema inmune, y desde 1.995 se puso a punto una técnica (PCR, siglas en inglés de Reacción de la Cadena de la Polimerasa) que permitía medir la cantidad de virus VIH en la sangre, lo que a su vez es un reflejo de la cantidad de virus que existen en todo el organismo.

TRATAMIENTO
Al aplicar la técnica PCR para VIH muestras de sangre congeladas desde 10 o más años antes se vio que de las personas que tenían muy pocos virus (carga viral baja) apenas un 10% habían desarrollado SIDA, mientras que las personas que tenían gran cantidad de virus (carga viral alta) en sangre habían desarrollado SIDA y muerto en su mayoría.
Hasta 1.995 se disponía de una serie de fármacos denominados Inhibidores de la Transcriptasa Inversa Viral (RETROVIR, VIDEX, HIVID) que, por separado o en combinación. tenían un efecto poco potente y, además, transitorio sobre el virus VIH, logrando retrasar la aparición de SIDA en una persona infectada como máximo 2 años; si se usaban en fase de SIDA retrasaban la muerte en 1 ó 2 años.
Esto se debe a que el virus es capaz de hacerse resistente a estos fármacos porque esta cambiando (mutando) cada vez que se reproduce (replica); como es lógico, aquellas personas que tienen gran cantidad de virus tienen mayor tasa de replicación (y de resistencia)y el pronóstico es peor que en el caso de que tengan pocos virus. Se vio también que con los anteriores fármacos se lograba como media dividir por 10 ó por 50 la cantidad de virus de la sangre, lo que, en una persona que tuviese. por ejemplo, 300.000 virus por mililitro, es una reducción insignificante e insuficiente para evitar la progresión a SIDA.
En 1.995-6 aparecieron, ya comercializados, una serie de fármacos denominados Inhibidores de la Proteasa Viral (NORVIR, INVIRASE, CRIXIVAN) que, en combinación con los anteriores, logran dividir la carga viral por 1.000 ó más; en algunos pacientes consiguen hacer desaparecer de la sangre a estos virus y, manteniendo el tratamiento varios años, pueden quizá eliminar por completo el virus del organismo.
La experiencia con dos años de uso es muy buena, con reducciones de mortalidad de más del 50%, recuperación de los linfocitos T4 perdidos y mejoría marcada de los síntomas de la enfermedad.
Estos tratamientos son relativamente bien tolerados y se administran por boca (no necesitan inyectarse). Aunque estos tratamientos son muy caros (un Inhibidor de la Proteasa más dos Inhibidores de la Transcriptasa suponen al año más de 1.300.000 ptas) en España están cubiertos por la Seguridad Social y, sobre todo, las vidas salvadas y el ahorro que producen en gastos de hospitalización compensan ampliamente su valor económico


SIDA: CONTAGIO Y PREVENCIÓN



MEDIOS DE TRANSMISIÓN Y CONTAGIO
El contagio del VIH se produce cuando se traslada de un individuo a otro una suficiente cantidad de virus. El virus se encuentra en personas infectadas principalmente en la sangre, el semen, en las secreciones vaginales y en la leche materna. Puede ser trasmitido a otras personas a través de heridas, pinchazos, heridas en la piel, mucosa vaginal o mucosa anal.
Por ello podemos saber que las vías más frecuentes de transmisión son:
• Las relaciones sexuales con penetración sin preservativo con personas infectadas, tanto del mismo como de diferente sexo.
• Compartir jeringuillas, agujas y otros instrumentos en el uso de drogas inyectables.
• El embarazo de una mujer infectada, el hijo puede nacer con el VIH, ya que la madre lo puede transmitir a su hijo durante el embarazo, el parto o la lactancia. La frecuencia de transmisiones de 1 de cada 3 ó 4. Algunos de estos bebes son sero-positivos debido solamente a los anticuerpos de la madre y pueden llegar a ser negativos hacia los 15 meses. Aquellos que no llegan a ser negativos desarrollarán la enfermedad del SIDA.
• La transmisión por derivados séricos hoy en día es inapreciable por los rígidos controles sanitarios.
• La transmisión accidental por heridas es posible.

MÉTODOS DE PREVENCIÓN
A)
1. Mantenerse fiel a la pareja.
2. No tener intercambio sexual con:
1. Personas que, o bien se sospecha, o bien se sabe que tienen SIDA.
2. Parejas múltiples (promiscuidad).
3. Personas que tienen parejas múltiples.
4. Personas que se administran drogas intravenosas.
B)
1. No usar drogas intravenosas. Si se usan, no compartir las agujas o jeringas. Evitar el contacto con las heridas con sangre, hemorragias nasales, etc, sobre todo cuando no se conoce al individuo que sangra. Es aconsejable el uso de protectores, máscaras y guantes para el cuidado de las personas con heridas.
2. Las personas con SIDA o los individuos asintomáticos que tienen la prueba positiva al VIH pueden transmitir la enfermedad a otros y no deberían donar sangre, plasma, órganos o semen. Desde un punto de vista legal, ético y moral, deberían advertir a cualquier pareja sexual de su condición VIH positivo. No deberían intercambiar fluidos corporales durante la actividad sexual y deberían usar cualquier medida preventiva (tal como el preservativo) que proporcionara más protección a la pareja.
3. Las mujeres VIH positivas deben ser aconsejadas antes de quedarse embarazadas del riesgo de sus bebés. Deben ser informadas acerca de los medios para reducir el riesgo de infección del feto.
4. Las mujeres VIH positivas no deberían dar de mamar a su bebe.
5. Uso de preservativos o condones en las relaciones sexuales. En el laboratorio, los condones de látex son efectivos en el bloqueo de la entrada del virus del VIH ya que los poros del látex son pequeños y no permiten su entrada. Los condones son también una barrera efectiva contra el virus del Herpes, Citomegalovirus (CMV), el virus de la hepatitis "B", las clamydias, y la gonorrea. Pero la efectividad real del condón disminuye al introducirse el "factor humano" y el factor "caducidad".
6. Los usuarios pueden fallar al:
1. No usar un condón en cada acto sexual.
2. No ponerse un condón antes de cualquier contacto sexual-genital.
3. No desenrollar por completo el condón al ponérselo.
La eficacia del condón mejora:
4. Evitando el uso de lubricantes (vaselina, manteca, cremas) que debilitan el látex.
5. Se debe resguardar a los condones del contacto muy directo con el calor o con el sol.
6. Usar sólo condones en paquetes precintados. Los rotos o dañados o con muestras de ser viejos (arrugados, pegajosos o descoloridos), son una causa del fallo de la protección.
Los comportamientos sexuales seguros pueden reducir el riesgo de adquirir la infección, aunque incluso con el uso de preservativos existe algún riesgo. La abstinencia es la manera más segura y única de prevenir la transmisión sexual del virus.

Artículo original de www.tuotromedico.com

viernes, 22 de febrero de 2008

SEXUALIDAD Y DISCAPACIDAD: DE ESO NO SE HABLA

Los hombres y mujeres de nuestra sociedad que tienen algún tipo de discapacidad física o mental son pensados como hombres y mujeres no sexuales simplemente porque el sexo generalmente está asociado con verse bien y ser atractivo, “olvidando que a los ojos del otro los parámetros de atracción son tan variables como seres humanos hay en el planeta” dice la doctora Beatriz Literat, ginecóloga y especialista en sexualidad.

Además se tiende a olvidar una parte importante del sexo como son las caricias, la afectuosidad y las emociones. La sexualidad es otra forma de estar en el mundo. La sexualidad es parte natural de la vida humana y como tal, las personas con algún tipo de discapacidad son seres sexuales y tienen una vida sexual activa.

“¿Quién dijo que el disparador del afecto y la atracción personal pasan solamente por el físico?” continúa Literat, “si así fuera, la posibilidad de formar pareja basada solo en lo estético, sin tener en cuenta el interior del ser seria algo así como un espejismo y como tal, fugaz.”

Los mitos y prejuicios en torno a este tema mantienen a la población discapacitada fuera de un mundo que también les pertenece ya que la sexualidad es algo inherente al ser humano, y confina su sexualidad a las cuatro paredes de su habitación.
“Cualquier persona es sexuada y sexual desde su nacimiento.


Si su salud general es buena y si no está afectada por factores secundarios como Diabetes, Hipertensión, Hipotiroidismo o Alcoholismo, no tiene por qué estar disminuída su libido. Sería lo mismo que preguntar si el apetito está afectado como consecuencia de una discapacidad, o la función respiratoria, por ejemplo”, sostiene la Dra. Literat, del Departamento de Disfunciones Sexuales de Halitus Instituto Médico.

¿Qué es discapacidad?
El término "discapacidad" significa una deficiencia física, mental o sensorial, ya sea de naturaleza permanente o temporal, que limita la capacidad de ejercer una o más actividades esenciales de la vida diaria, que puede ser causada o agravada por el entorno económico y social dice la Convención Interamericana para la eliminación de todas las formas de discriminación contra las personas con discapacidad.

“La palabra Discapacidad va a tener que ser reemplazada con el tiempo por el nombre propio del problema. Así la pregunta sería: ¿las personas que padecen de disminución auditiva pueden, por su sordera tener alguna disfunción sexual? ¿Y los ciegos? ¿Y las personas con la enfermedad de Alzheimer? ¿Y las personas parapléjicas? ¿Y los que tienen Síndrome de Down? ¿Y las personas con trastorno obsesivo compulsivo o con esquizofrenia?
Entonces tendremos que comenzar a hablar acerca de cada una de estas enfermedades para comprender en qué aspecto, desde lo biológico, puede estar alterada la función sexual o no” dice la Dra. Literat, y continúa “No nos olvidemos que en un sentido amplio, todos padecemos ciertas incapacidades que nos limitan en el mundo y las Disfunciones Sexuales pueden ser padecidas por personas aparentemente muy sanas y normales”.


Existen factores ya sea relacionados con la discapacidad o incluso con el fenómeno social de la discapacidad, que pueden influir en el camino de una sexualidad satisfactoria.
“Dependiendo del tipo de discapacidad que se presente pueden aparecer diferentes problemas sexuales según el aspecto que ésta comprometa ya sean hormonales, vasculares, neurológicos o psíquicos, todos intervinientes en la normal respuesta sexual. Muchas veces son los medicamentos que se prescriben los que más afectan la sexualidad y no la patología en sí misma”, sostiene la Dra. Literat.


El rol de la autoestima
Pero además, el sentimiento de que "uno no es normal" tiene influencia en la autoestima pero más aún cuando el entorno tiende a discriminar y a remarcar que "no sos normal" por diferentes razones. Esta discriminación es absolutamente devastadora.

Es importante que las personas con algún tipo de discapacidad logren entender que no por tener esa dificultad son menos atractivos y que siempre hay recursos para lograr una vida sexual placentera. “Cuando hablamos de Discapacidad aparece en la mente la frase "entonces no puede..." ¿Y sabremos realmente hasta qué punto y cómo funciona la intimidad de personas que desconocemos? ¿Cómo sabemos que no puede? Si el entorno te mira diciéndote que no podés, tu autoestima cae al piso, se genera una impotencia reactiva y paralizante. No recibís estímulo ni aliento de ninguna clase y esto lleva a la anulación de las endorfinas y a un aumento del estrés.
En ese momento ya no podés de verdad, entonces los demás dicen ¿viste que no puede?”, explica la especialista.
Es importante que las personas con discapacidad desarrollen todas las áreas de su sexualidad y que aprendan a explorar todas las zonas erógenas que puedan estimularlos. Las barreras para obtener la atención médica correspondiente o en el acceso a la salud reproductiva son otra forma de discapacitar.

“Así, una persona discapacitada puede aspirar a una sexualidad plena sin duda, sobre todo si las personas que la rodean y ella misma no se boicotean por diferentes motivos, entre ellos por prejuicio. Todas las personas que están informadas acerca de la sexualidad propia y de la pareja pueden llegar a tener una "sexualidad a la medida" de sus posibilidades y esta puede ser perfectamente satisfactoria para ellos. Una "sexualidad a medida" significa lo mismo que una dieta o un programa de actividad física o un trabajo a la medida de las necesidades o posibilidades de cada persona. Tenemos el concepto absolutista del modelo único así como tenemos el concepto absolutista de que lo normal es ser de determinada manera; esto no debe ser así, de hecho no lo es.”, expresa la Dra. Literat.

Como en todos los casos, la información juega un rol fundamental a la hora de pensar en una sexualidad plena, con o sin discapacidad. Pero en casos de que exista algún tipo de discapacidad, la mejor manera de ayudarlos es eliminando el prejuicio “que nace del miedo y del desconocimiento, recurriendo al especialista para adquirir información y educación orientada a una sexualidad responsable”, expresa la sexóloga. Hacerlos partícipes de toda la vida social y tenerlos en cuenta como seres sexuales es el primer paso para la integración y para acercar a las personas con alguna discapacidad a una vida más plena.
Fuente: Sentir y Pensar

SEXUALIDAD Y DISCAPACIDAD: DE ESO NO SE HABLA

Los hombres y mujeres de nuestra sociedad que tienen algún tipo de discapacidad física o mental son pensados como hombres y mujeres no sexuales simplemente porque el sexo generalmente está asociado con verse bien y ser atractivo, “olvidando que a los ojos del otro los parámetros de atracción son tan variables como seres humanos hay en el planeta” dice la doctora Beatriz Literat, ginecóloga y especialista en sexualidad.

Además se tiende a olvidar una parte importante del sexo como son las caricias, la afectuosidad y las emociones. La sexualidad es otra forma de estar en el mundo. La sexualidad es parte natural de la vida humana y como tal, las personas con algún tipo de discapacidad son seres sexuales y tienen una vida sexual activa.

“¿Quién dijo que el disparador del afecto y la atracción personal pasan solamente por el físico?” continúa Literat, “si así fuera, la posibilidad de formar pareja basada solo en lo estético, sin tener en cuenta el interior del ser seria algo así como un espejismo y como tal, fugaz.”

Los mitos y prejuicios en torno a este tema mantienen a la población discapacitada fuera de un mundo que también les pertenece ya que la sexualidad es algo inherente al ser humano, y confina su sexualidad a las cuatro paredes de su habitación.
“Cualquier persona es sexuada y sexual desde su nacimiento.


Si su salud general es buena y si no está afectada por factores secundarios como Diabetes, Hipertensión, Hipotiroidismo o Alcoholismo, no tiene por qué estar disminuída su libido. Sería lo mismo que preguntar si el apetito está afectado como consecuencia de una discapacidad, o la función respiratoria, por ejemplo”, sostiene la Dra. Literat, del Departamento de Disfunciones Sexuales de Halitus Instituto Médico.

¿Qué es discapacidad?
El término "discapacidad" significa una deficiencia física, mental o sensorial, ya sea de naturaleza permanente o temporal, que limita la capacidad de ejercer una o más actividades esenciales de la vida diaria, que puede ser causada o agravada por el entorno económico y social dice la Convención Interamericana para la eliminación de todas las formas de discriminación contra las personas con discapacidad.

“La palabra Discapacidad va a tener que ser reemplazada con el tiempo por el nombre propio del problema. Así la pregunta sería: ¿las personas que padecen de disminución auditiva pueden, por su sordera tener alguna disfunción sexual? ¿Y los ciegos? ¿Y las personas con la enfermedad de Alzheimer? ¿Y las personas parapléjicas? ¿Y los que tienen Síndrome de Down? ¿Y las personas con trastorno obsesivo compulsivo o con esquizofrenia?
Entonces tendremos que comenzar a hablar acerca de cada una de estas enfermedades para comprender en qué aspecto, desde lo biológico, puede estar alterada la función sexual o no” dice la Dra. Literat, y continúa “No nos olvidemos que en un sentido amplio, todos padecemos ciertas incapacidades que nos limitan en el mundo y las Disfunciones Sexuales pueden ser padecidas por personas aparentemente muy sanas y normales”.


Existen factores ya sea relacionados con la discapacidad o incluso con el fenómeno social de la discapacidad, que pueden influir en el camino de una sexualidad satisfactoria.
“Dependiendo del tipo de discapacidad que se presente pueden aparecer diferentes problemas sexuales según el aspecto que ésta comprometa ya sean hormonales, vasculares, neurológicos o psíquicos, todos intervinientes en la normal respuesta sexual. Muchas veces son los medicamentos que se prescriben los que más afectan la sexualidad y no la patología en sí misma”, sostiene la Dra. Literat.


El rol de la autoestima
Pero además, el sentimiento de que "uno no es normal" tiene influencia en la autoestima pero más aún cuando el entorno tiende a discriminar y a remarcar que "no sos normal" por diferentes razones. Esta discriminación es absolutamente devastadora.

Es importante que las personas con algún tipo de discapacidad logren entender que no por tener esa dificultad son menos atractivos y que siempre hay recursos para lograr una vida sexual placentera. “Cuando hablamos de Discapacidad aparece en la mente la frase "entonces no puede..." ¿Y sabremos realmente hasta qué punto y cómo funciona la intimidad de personas que desconocemos? ¿Cómo sabemos que no puede? Si el entorno te mira diciéndote que no podés, tu autoestima cae al piso, se genera una impotencia reactiva y paralizante. No recibís estímulo ni aliento de ninguna clase y esto lleva a la anulación de las endorfinas y a un aumento del estrés.
En ese momento ya no podés de verdad, entonces los demás dicen ¿viste que no puede?”, explica la especialista.
Es importante que las personas con discapacidad desarrollen todas las áreas de su sexualidad y que aprendan a explorar todas las zonas erógenas que puedan estimularlos. Las barreras para obtener la atención médica correspondiente o en el acceso a la salud reproductiva son otra forma de discapacitar.

“Así, una persona discapacitada puede aspirar a una sexualidad plena sin duda, sobre todo si las personas que la rodean y ella misma no se boicotean por diferentes motivos, entre ellos por prejuicio. Todas las personas que están informadas acerca de la sexualidad propia y de la pareja pueden llegar a tener una "sexualidad a la medida" de sus posibilidades y esta puede ser perfectamente satisfactoria para ellos. Una "sexualidad a medida" significa lo mismo que una dieta o un programa de actividad física o un trabajo a la medida de las necesidades o posibilidades de cada persona. Tenemos el concepto absolutista del modelo único así como tenemos el concepto absolutista de que lo normal es ser de determinada manera; esto no debe ser así, de hecho no lo es.”, expresa la Dra. Literat.

Como en todos los casos, la información juega un rol fundamental a la hora de pensar en una sexualidad plena, con o sin discapacidad. Pero en casos de que exista algún tipo de discapacidad, la mejor manera de ayudarlos es eliminando el prejuicio “que nace del miedo y del desconocimiento, recurriendo al especialista para adquirir información y educación orientada a una sexualidad responsable”, expresa la sexóloga. Hacerlos partícipes de toda la vida social y tenerlos en cuenta como seres sexuales es el primer paso para la integración y para acercar a las personas con alguna discapacidad a una vida más plena.
Fuente: Sentir y Pensar

sábado, 9 de febrero de 2008

La sexualidad en las personas discapacitadas


Un tema tabú y poco abordado por la sociedad, pero que afecta a casi el diez por ciento de la población. Si usted posee alguna discapacidad, tiene algún familiar con esta característica, o simplemente desea conocer más sobre el tema, no deje de leer el siguiente artículo.

Solicitamos a Esther Sánchez Raja, profesora de Sexualidad Humana y Sexualidad y Discapacidad, colaboradora en diferentes postgrados y asidua conferenciante invitada en Congresos de Sexualidad que nos introduzca en el campo de
“ la Sexualidad de personas con necesidades físicas especiales” expresión utilizada por esta profesional para definir este tema.


Para la sociedad en general, el sexo siempre se ha considerado un tema tabú, a menos que, por supuesto, usted sea un cómico de teatro o televisión. Pareciera que la información precisa sobre todos los aspectos de la sexualidad debiera ser que algo uno debe guardar bajo llave, y que cualquier pregunta sobre ello, debe ser hecha entre susurros.
El asunto de la sexualidad incomoda a las personas, y las consideraciones morales y religiosas eclipsan a menudo la posibilidad de proporcionar una información exacta y accesible. Ahora bien, agréguele a todo esto los prejuicios propios sobre las discapacidades, y tendrá un panorama de lo complejo que es para estas personas –que representan de un 7 a un 10 por ciento de la población- obtener información por sí mismos.


La importancia de la información
Las personas generalmente suelen aprender varios aspectos de su sexualidad hablando con sus padres, asistiendo a programas de educación sexual en la escuela, y entre sus amigos (no necesariamente en ese orden). La exactitud y la profundidad de la información, depende en gran medida del conocimiento, la experiencia, y el nivel de confianza de la persona que se la está transmitiendo. No debería ser esto muy diferente para la gente con discapacidades. Sin embargo, mucho del material informativo disponible es demasiado “general”, y raramente menciona las cuestiones específicas que pueden ser necesarias, por ejemplo, para una persona con necesidades físicas especiales.
Por su parte, son muy pocos los padres y amigos que tienen la experiencia o el conocimiento necesario para brindar consejos o datos sobre el tema.
Desafortunadamente, abundan los ridículos mitos sobre el sexo de personas con algún tipo de discapacidad. Una idea es que los discapacitados no están interesados en el sexo, o que no son capaces de realizarlo. En el otro extremo, se ve a los discapacitados como gente excesivamente interesada en el sexo y con un comportamiento sexual sin inhibiciones.
Pero la información exacta, y libre de opiniones estereotipadas, debería estar disponible para cada persona con algún tipo de invalidez, para que puedan desarrollar una vida sexual sana. Esto es fundamental también para que la gente que ha quedado discapacitada de por vida, pueda recuperar el sentido de su propia identidad sexual.
La aplicación de esta información para la protección de la salud, también es un componente crítico en la sexualidad de discapacitados, ya que la gente con necesidades físicas especiales es a menudo más vulnerable al abuso sexual, y la información para la prevención debería ser fácilmente accesible.
Permitir que el mito asuma el control razón, podría también significar la exposición a las enfermedades de transmisión sexual, incluyendo algunas mortales como el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA).
El acceso a los materiales de información es, por lo tanto, muy importante tanto para los discapacitados como para sus familias, sus profesores, sus médicos, y demás personas que puedan proporcionarle información. Hay demasiado en juego como para depender de la información falsa o errónea en éste área.
Areas para considerar
Además de proporcionar información para el desarrollo de la sexualidad individual, y para prevenir las enfermedades y el abuso, existen otras áreas básicas de la sexualidad a considerar. Esto tiene que ver con la salud, el comportamiento sexual apropiado, la reproducción y el embarazo.
La salud. A través de la vida, hay necesidad de obtener un gran número de informaciones relativas a la salud. Para la mayoría de la gente, la identificación con el género se aprende durante los primeros años, y es seguida generalmente por una comprensión de los cambios del cuerpo (crecimiento del bello púbico, desarrollo del pecho, etc.).
Mientras que los materiales tradicionales para la educación sexual pueden ser apropiados para la mayoría de la gente con discapacidades, para muchos otros es necesaria una información más específica. El individuo con debilidades cognitivas puede necesitar materiales que se presenten con abundantes fotografías y un vocabulario limitado. Sexuality Education for Persons with Severe Developmental Disabilities de Brekke (1988), es un muy buen libro en inglés para asistir a los discapacitados motrices en el manejo de su sexualidad. Algunos individuos también pueden verse afectados por limitaciones de la movilidad, o fatigarse fácilmente. Libros como Reproductive Issues for Persons with Physical Disabilities Haseltine, Cole, and Gray (Eds.). (1993). pueden asistir a estas personas en esta materia.
Otros se ven afectados por una discapacidad sensorial como es el caso de las personas con discapacidad visual para ellos ha sido diseñada la primera “Guía de Educación Afectivo Sexual para personas con discapacidad visual” Ed. Universidad de Barcelona (2005 castellano, 2007 catalán), adaptada a todos los formatos de la ONCE
El comportamiento sexual apropiado. Con los estándares sociales de hoy en día, es difícil saber cuál es comportamiento sexual apropiado, ya que la línea entre lo aceptable y lo inaceptable es muy fina e imprecisa, y es por lo tanto igualmente difícil determinarse cómo y que se va a enseñar en este área. Quienes busquen información sobre el tema, deben tener muy en claro sus convicciones morales y religiosas antes de comenzar su investigación.
Pero por más difícil que sea, es altamente necesario hablar de la sexualidad con los discapacitados, y que ambas partes puedan sentirse cómodas preguntando y respondiendo. De esta forma, se pueden barrer una gran cantidad de prejuicios al respecto, tanto de un lado como del otro. En ningún caso es fácil para la personas hablar de la actividad sexual pero siempre es necesario. Además de la importancia de brindar una información clara sobre las prácticas sexuales seguras para la gente con debilidades cognitivas, puede ser necesario aportar instrucciones sobre las posiciones sexuales referente a las debilidades musculares u otras limitaciones de movilidad en los discapacitados. En Dalrymple, Gray, and Ruble (1991) se señala, por ejemplo, que la masturbación puede “aliviar la presión y la tensión sexual” de los autistas (pág. 12), y se brindan consejos sobre la forma y el lugar apropiados para que estas personas la realicen. Para maximizar las opciones de las personas con discapacidades, y de sus parejas si es apropiado, se debe entregar una información con el menor juicio personal que sea posible.
Si está intentando asistir aun discapacitado en esta área, debe primero prestar una especial atención a las leyes jurídicas. Por ejemplo, está prohibido exponer partes privadas en público y no respetar la privacidad de la gente. Incluso, hablar del tema sexual es un tema con implicaciones legales. Tener una información clara en éste punto, puede eliminar problemas legales en un futuro


Reproducción y embarazo. Las mujeres con discapacidades son, primero y principal, mujeres, y muchas de ellas desean tener hijos, al igual que muchos hombres. Aunque a menudo existen más complicaciones cuando es la mujer la que tiene la discapacidad, la decisión de tener un hijo nunca es fácil para ambos miembros de la pareja. Si la discapacidad es hereditaria, se puede utilizar la asistencia genética.
Las mujeres que contemplan un embarazo, deben incluir en su agenda una asistencia médica apropiada, el impacto del embarazo en el cuerpo, las precauciones en el momento del parto, y el cuidado para el hijo después del nacimiento. Aunque una discapacidad física, por ejemplo, no altera la capacidad para que la mayoría de las mujeres cumplan con los requisitos enumerados arriba, la discapacidad es un tema de mucha inquietud para las mujeres embarazada. Mucho de su éxito en esta materia, dependerá de la información que reciban para asistirse con su embarazo y el período de posparto. Rogers y Matsumura (1991), por ejemplo, proporcionan una excelente guía para las mujeres con discapacidades, con el método de preguntas-respuestas.
El derecho a la sexualidad.
La gente con discapacidad tiene todo el derecho a ejercer su sexualidad, pero la aceptación, más que de la sociedad en general, debe provenir de ellos mismos. Una discapacidad no altera sus derechos como individuos con vida sexual activa. Esto también incluye el derecho a casarse, a ser padres, a cuidar a sus hijos, y a tener acceso a una información precisa que les permitirá tomar las decisiones apropiadas.

La sexualidad en las personas discapacitadas


Un tema tabú y poco abordado por la sociedad, pero que afecta a casi el diez por ciento de la población. Si usted posee alguna discapacidad, tiene algún familiar con esta característica, o simplemente desea conocer más sobre el tema, no deje de leer el siguiente artículo.

Solicitamos a Esther Sánchez Raja, profesora de Sexualidad Humana y Sexualidad y Discapacidad, colaboradora en diferentes postgrados y asidua conferenciante invitada en Congresos de Sexualidad que nos introduzca en el campo de
“ la Sexualidad de personas con necesidades físicas especiales” expresión utilizada por esta profesional para definir este tema.


Para la sociedad en general, el sexo siempre se ha considerado un tema tabú, a menos que, por supuesto, usted sea un cómico de teatro o televisión. Pareciera que la información precisa sobre todos los aspectos de la sexualidad debiera ser que algo uno debe guardar bajo llave, y que cualquier pregunta sobre ello, debe ser hecha entre susurros.
El asunto de la sexualidad incomoda a las personas, y las consideraciones morales y religiosas eclipsan a menudo la posibilidad de proporcionar una información exacta y accesible. Ahora bien, agréguele a todo esto los prejuicios propios sobre las discapacidades, y tendrá un panorama de lo complejo que es para estas personas –que representan de un 7 a un 10 por ciento de la población- obtener información por sí mismos.


La importancia de la información
Las personas generalmente suelen aprender varios aspectos de su sexualidad hablando con sus padres, asistiendo a programas de educación sexual en la escuela, y entre sus amigos (no necesariamente en ese orden). La exactitud y la profundidad de la información, depende en gran medida del conocimiento, la experiencia, y el nivel de confianza de la persona que se la está transmitiendo. No debería ser esto muy diferente para la gente con discapacidades. Sin embargo, mucho del material informativo disponible es demasiado “general”, y raramente menciona las cuestiones específicas que pueden ser necesarias, por ejemplo, para una persona con necesidades físicas especiales.
Por su parte, son muy pocos los padres y amigos que tienen la experiencia o el conocimiento necesario para brindar consejos o datos sobre el tema.
Desafortunadamente, abundan los ridículos mitos sobre el sexo de personas con algún tipo de discapacidad. Una idea es que los discapacitados no están interesados en el sexo, o que no son capaces de realizarlo. En el otro extremo, se ve a los discapacitados como gente excesivamente interesada en el sexo y con un comportamiento sexual sin inhibiciones.
Pero la información exacta, y libre de opiniones estereotipadas, debería estar disponible para cada persona con algún tipo de invalidez, para que puedan desarrollar una vida sexual sana. Esto es fundamental también para que la gente que ha quedado discapacitada de por vida, pueda recuperar el sentido de su propia identidad sexual.
La aplicación de esta información para la protección de la salud, también es un componente crítico en la sexualidad de discapacitados, ya que la gente con necesidades físicas especiales es a menudo más vulnerable al abuso sexual, y la información para la prevención debería ser fácilmente accesible.
Permitir que el mito asuma el control razón, podría también significar la exposición a las enfermedades de transmisión sexual, incluyendo algunas mortales como el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA).
El acceso a los materiales de información es, por lo tanto, muy importante tanto para los discapacitados como para sus familias, sus profesores, sus médicos, y demás personas que puedan proporcionarle información. Hay demasiado en juego como para depender de la información falsa o errónea en éste área.
Areas para considerar
Además de proporcionar información para el desarrollo de la sexualidad individual, y para prevenir las enfermedades y el abuso, existen otras áreas básicas de la sexualidad a considerar. Esto tiene que ver con la salud, el comportamiento sexual apropiado, la reproducción y el embarazo.
La salud. A través de la vida, hay necesidad de obtener un gran número de informaciones relativas a la salud. Para la mayoría de la gente, la identificación con el género se aprende durante los primeros años, y es seguida generalmente por una comprensión de los cambios del cuerpo (crecimiento del bello púbico, desarrollo del pecho, etc.).
Mientras que los materiales tradicionales para la educación sexual pueden ser apropiados para la mayoría de la gente con discapacidades, para muchos otros es necesaria una información más específica. El individuo con debilidades cognitivas puede necesitar materiales que se presenten con abundantes fotografías y un vocabulario limitado. Sexuality Education for Persons with Severe Developmental Disabilities de Brekke (1988), es un muy buen libro en inglés para asistir a los discapacitados motrices en el manejo de su sexualidad. Algunos individuos también pueden verse afectados por limitaciones de la movilidad, o fatigarse fácilmente. Libros como Reproductive Issues for Persons with Physical Disabilities Haseltine, Cole, and Gray (Eds.). (1993). pueden asistir a estas personas en esta materia.
Otros se ven afectados por una discapacidad sensorial como es el caso de las personas con discapacidad visual para ellos ha sido diseñada la primera “Guía de Educación Afectivo Sexual para personas con discapacidad visual” Ed. Universidad de Barcelona (2005 castellano, 2007 catalán), adaptada a todos los formatos de la ONCE
El comportamiento sexual apropiado. Con los estándares sociales de hoy en día, es difícil saber cuál es comportamiento sexual apropiado, ya que la línea entre lo aceptable y lo inaceptable es muy fina e imprecisa, y es por lo tanto igualmente difícil determinarse cómo y que se va a enseñar en este área. Quienes busquen información sobre el tema, deben tener muy en claro sus convicciones morales y religiosas antes de comenzar su investigación.
Pero por más difícil que sea, es altamente necesario hablar de la sexualidad con los discapacitados, y que ambas partes puedan sentirse cómodas preguntando y respondiendo. De esta forma, se pueden barrer una gran cantidad de prejuicios al respecto, tanto de un lado como del otro. En ningún caso es fácil para la personas hablar de la actividad sexual pero siempre es necesario. Además de la importancia de brindar una información clara sobre las prácticas sexuales seguras para la gente con debilidades cognitivas, puede ser necesario aportar instrucciones sobre las posiciones sexuales referente a las debilidades musculares u otras limitaciones de movilidad en los discapacitados. En Dalrymple, Gray, and Ruble (1991) se señala, por ejemplo, que la masturbación puede “aliviar la presión y la tensión sexual” de los autistas (pág. 12), y se brindan consejos sobre la forma y el lugar apropiados para que estas personas la realicen. Para maximizar las opciones de las personas con discapacidades, y de sus parejas si es apropiado, se debe entregar una información con el menor juicio personal que sea posible.
Si está intentando asistir aun discapacitado en esta área, debe primero prestar una especial atención a las leyes jurídicas. Por ejemplo, está prohibido exponer partes privadas en público y no respetar la privacidad de la gente. Incluso, hablar del tema sexual es un tema con implicaciones legales. Tener una información clara en éste punto, puede eliminar problemas legales en un futuro


Reproducción y embarazo. Las mujeres con discapacidades son, primero y principal, mujeres, y muchas de ellas desean tener hijos, al igual que muchos hombres. Aunque a menudo existen más complicaciones cuando es la mujer la que tiene la discapacidad, la decisión de tener un hijo nunca es fácil para ambos miembros de la pareja. Si la discapacidad es hereditaria, se puede utilizar la asistencia genética.
Las mujeres que contemplan un embarazo, deben incluir en su agenda una asistencia médica apropiada, el impacto del embarazo en el cuerpo, las precauciones en el momento del parto, y el cuidado para el hijo después del nacimiento. Aunque una discapacidad física, por ejemplo, no altera la capacidad para que la mayoría de las mujeres cumplan con los requisitos enumerados arriba, la discapacidad es un tema de mucha inquietud para las mujeres embarazada. Mucho de su éxito en esta materia, dependerá de la información que reciban para asistirse con su embarazo y el período de posparto. Rogers y Matsumura (1991), por ejemplo, proporcionan una excelente guía para las mujeres con discapacidades, con el método de preguntas-respuestas.
El derecho a la sexualidad.
La gente con discapacidad tiene todo el derecho a ejercer su sexualidad, pero la aceptación, más que de la sociedad en general, debe provenir de ellos mismos. Una discapacidad no altera sus derechos como individuos con vida sexual activa. Esto también incluye el derecho a casarse, a ser padres, a cuidar a sus hijos, y a tener acceso a una información precisa que les permitirá tomar las decisiones apropiadas.

domingo, 3 de febrero de 2008

Mitos y derechos sobre la sexualidad en personas con necesidades físicas especiales


La sexualidad en general, entendida durante mucho tiempo y aún hoy por parte de la sociedad como oscura, vergonzante y pecaminosa, ha sido fuente de muchísimos mitos que en nada han ayudado al conocimiento del sexo.

Pero si muchos son los mitos que envuelven la sexualidad, el número aumenta cuando hablamos del sexo alejado de lo considerado “normal”. Según el estándar social, el sexo “normal” debe ser practicado por un hombre y una mujer jóvenes, heterosexuales y sin ninguna limitación física o psíquica.

Por supuesto el sexo “normal” es aquel en el que se practica un coito y concluye con el orgasmo. Partiendo de estas ideas, tendríamos que suponer que los niños no tienen sexualidad, que las conductas homosexuales no son normales, la masturbación es un mal menor, y los ancianos y discapacitados son una parte de la población para quienes la sexualidad es algo que no va con ellos.

El tema que nos ocupa es la sexualidad en personas con discapacidad física, al respecto Chipouras (citado por Delfín en 1994 y por Cabello 1996) enumera los mitos sobre la sexualidad de las personas con necesidades físicas especiales:
• Los minusválidos son असेक्सुँडोस

• Los minusválidos dependen de los demás y son como niños por lo que necesitan que se les proteja
• La incapacidad física genera incapacidad sexual
• Los minusválidos deberían hacer su vida y casarse con personas como ellos.
• Es esencial para la satisfacción sexual que el coito termine en orgasmo.

• Si un minusválido tiene un problema sexual casi siempre es resultado de su padecimiento.
• Si una persona normal se relaciona con un minusválido es porque el primero no es atractivo para nadie.

Cuando leemos estas afirmaciones y sabemos que efectivamente son muchas las personas que comparten alguna de ellas. Entendemos la exclusión sexual a la que se ve sometida esta población.
Este tipo de mitos y creencias erróneas menosprecian la sexualidad entendida de una manera diferente al estándar y convierte a personas que podrían disfrutar de una sexualidad muy satisfactoria en seres asexuados o lo que es peor en “enfermos desesperados” que a pesar de su problema, aun tienen ganas de pensar en el sexo। Nada más alejado de la realidad, la sexualidad existe en todos nosotros desde el momento en que nacemos y no termina hasta que morimos. Somos seres sexuales independientemente de nuestra procedencia, raza, ideología, edad o condición física.


Fruto del interés científico, el aumento de la consideración hacia la sexualidad, así como las reivindicaciones de personas con necesidades físicas asociadas, hoy día se consideran 5 puntos como DERECHOS SEXUALES DE LAS PERSONAS CON NECESIDADES FÍSICAS ESPECIALES. (Chigier 1972, 1995):

1. Derecho a recibir información sobre sexualidad.
2. Derecho a recibir educación sexual.
3. Derecho a expresarse sexualmente.
4. Derecho a la maternidad/paternidad.
5. Derecho a tener acceso a servicios de ayuda.
Pero a pesar de la importancia de llegar a este punto, de llegar a plasmar y reconocer ciertos derechos sexuales, la realidad es que queda mucho por construir.
Siguen siendo numerosas las personas con discapacidad física que no tienen acceso a la información sexual que necesitan o a la atención sexológica que requieren.

Iniciativas como esta página www.sexualidadydiscapacidad.blogspot.com/o el teléfono de atención gratuito que ofrece: 800 400 300 son, sin duda, avances significativos para lograr que los citados derechos no sean únicamente buenas intenciones, sino también realidades palpables. Recordad, mientras sigamos vivos, podremos disfrutar de nuestra sexualidad.

El arte de acariciar


Acariciar es un arte। Es muy importante aprender a acariciarse y a dejarse acariciar. No se debe concentrar únicamente en las zonas erógenas comunes, ya que su piel está compuesta de una infinidad de puntos sensibles que deber descubrir día tras día.


Acariciarse suavemente con sus labios y su lengua los lóbulos de las orejas, continuando por el cuello, alrededor de su boca, la nariz y sus mejillas। Continúe por su pecho, siguiendo lentamente sus curvas. Párese en los pezones, chupándolos y lamiéndolos con dulzura. Siga deslizando sus labios por la espalda, los costados, el vientre, la zona anal, la zona interna, los muslos, la parte trasera de las rodillas, el ombligo, los pies, etc...


También es importante morder de vez en cuando todas las zonas descritas anteriormente pero siempre con mucha delicadeza y observando la reacción de su pareja। Muchas personas disfrutan de estos mordiscos incluso durante el acto sexual.


La estimulación por pellizcos es muy gratificante y se debe realizar a través de gestos breves y simples, por todo el cuerpo de la pareja। Normalmente se utilizan los dedos pulgar e índice de la mano, aunque también es posible realizarlos con los labios. En ambos casos hay que ser extremadamente delicado en su ejecución para así obtener el efecto de excitación deseado.


Cabellos: El estímulo del cuero cabelludo produce un relax muy placentero al comienzo de la relación।


Orejas- El lóbulo de la oreja, la cavidad del pabellón auricular y la zona de detrás de la oreja aumentan su sensibilidad durante la excitación sexual, pero también como prólogo resultan muy sensibles a la estimulación oral


Ojos: Los nervios parasimpáticos de los párpados pueden ser estimulados con algunos besos suaves sobre los ojos cerrados, produciendo una relajación que hace más sensible la relación।


Boca y lengua: La sensibilidad de los labios aumenta con la excitación haciéndolos muy sensibles al roce y la caricia de otros labios। La lengua permite un juego activo con las diferentes zonas del cuerpo.


Nuca, cuello y hombros: Con las manos o la boca se pueden estimular estas zonas de especial sensibilidad produciendo los placenteros escalofríos ।


Zona axilar y cara interna del antebrazo :La estimulación manual suave resulta placentera en esta zona, pero siempre que se evite producir cosquillas. Como extensión de la línea mamaria requiere una estimulación muy suave.


Dedos :Su receptividad nerviosa es utilizada continuamente para sentir las texturas, formas y rugosidades de las cosas। Esta sensibilidad los convierte en un medio muy adecuado para sentir el cuerpo de la pareja.


Parte interna del codo :De carácter secundario y muy lento tiene utilidad en combinación con otras zonas, pero no de forma independiente।


Cintura y cadera :Acariciando suavemente toda la superficie de estas partes se produce una estimulación suave que puede combinarse con otras de mayor intensidad।


Espalda: A los lados de la columna vertebral se localizan una serie de nervios que pueden estimularse de forma muy efectiva por medio oral o manual, siempre en sentido ascendente o descendente। Frente al hueso sacro existe una zona más sensible que el resto.


Perineo: La zona comprendida entre los órganos genitales y el ano resulta sensible a la estimulación manual।


Ano: De gran sensibilidad tanto en el hombre como en la mujer, su estimulación sensibiliza toda la plataforma orgásmica.

sábado, 19 de enero de 2008

La sexualidad sin barreras: Las personas discapacitadas pueden tener una vida íntima plena
Anna Lladó Barcelona 22/11/2007 Diario ADN


La ausencia de sensaciones no significa la ausencia de sentimientos". Es una de las sentencias del Tratado de medicina sexual de Kolodny. Y que, según los expertos, refleja la realidad que une a dos conceptos: discapacidad y sexualidad.



"Una persona con discapacidad motora puede vivir su sexualidad igual que otra que no es discapacitada", recalca Esther Sánchez Raja, profesora de Sexualidad, que ha participado en el Congreso Estatal de Planificación Familiar, celebrado en Barcelona। "Una minusvalía física no impide amar ni ser amado; ni mantener una vida completa en todos los aspectos, también en el sexual".



Se trata sólo de adaptar las relaciones íntimas a las deficiencias que quien las practica puede tener. Y de "aprender más sobre nuestro cuerpo, de conocer partes que desconocemos", explica Sánchez Raja.


Este aprendizaje no será el mismo si quien sufre la discapacidad ha nacido ya con ella, o es un adolescente o un adulto -con o sin pareja- que ha perdido la movilidad।



Existen también distintos elementos que pueden ayudar a que las relaciones sexuales de un discapacitado sean completas: mecanismos para producir una erección -algo que muchos hombres relacionan con la virilidad- o objetos eróticos con los que jugar durante la relación। E incluso "en algunos países existen prostitutas que están especializadas en mantener relaciones sexuales con personas discapacitadas", cuenta esta profesora universitaria coautora de la Guía de Educación afectivo sexual para personas invidentes.



Pero "la sexualidad no es solamente genital. Tiene un componente puramente psíquico. Los hombres, por ejemplo, pueden tener un orgasmo sin eyacular", insiste Sánchez Raja, así como durante su conferencia comento los diversos métodos anticonceptivos que podían ser utilizados por personas con discapacidad motora



Los disminuidos psíquicos a menudo no deciden en temas sexuales; lo hacen sus padres o tutores por ellos". Es la denuncia de otro de los conferenciantes que participo en la mesa del Congreso Estatal de Planificación Familiar. Un estudio de psicólogo Lluís Fortuny señala que el 37% de los padres no hablan de sexo con sus hijos disminuidos

jueves, 17 de enero de 2008






Primera guía de educación sexual para personas ciegas


Las personas ciegas contarán a partir de ahora con una guía sobre educación sexual escrita en sistema braille y que incluye además láminas en relieve, pensada para dar respuesta a las necesidades de los discapacitados visuales.A diferencia de otros libros de educación sexual dirigidos a la población general, el texto es muy descriptivo para facilitar su comprensión y, además de en braille, incluye una letra más grande de lo habitual para facilitar su lectura a personas con problemas de visión.


Esther Sánchez Raja, María Dolores Chacón y María Honrubia, profesoras universitarias, son las autoras de este libro, que quiere llenar el vacío que hay sobre material de este tipo diseñado específicamente para invidentes।Para sus autoras, la elaboración de la guía ha sido un reto, y con ella han querido ayudar a visualizar la necesidad de un colectivo como el de los invidentes que, a diferencia del resto de personas, deben palpar las cosas para reconocerlas, pero su manera de vivir la sexualidad es igual que el resto de la sociedad. Con esta herramienta quieren además facilitar el acceso de este colectivo a este tipo de información, desde la infancia hasta la vejez, y ayudarlos a disfrutar de su sexualidad en todas las etapas de su vida. Esta guía básica de educación afectivo-sexual para personas con discapacidad visual, disponible en catalán y castellano, se ha publicado a través de la Sección de Publicaciones de la Universidad de Barcelona (UB), en colaboración con el Colegio de Enfermería de Barcelona y la ONCE.